Traducido por Elisa López Schiaffino. El aterrizaje sobre un cometa logrado por la misión Rosetta lleva a destinos sorprendentes e inesperados en el campo de la comunicación científica.
Fue uno de esos momentos excepcionales que apareció en los titulares del mundo, resumido en 140 caracteres:
Los dedos que rápidamente teclearon y mandaron el tuit en 10 idiomas son los de Karin Ranero. Años atrás Karin hizo una pasantía para Science in School; ahora es editora del portal web del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y la DLR Magazine. También fue parte del equipo encargado de manejar la cuenta de Twitter de una de las estrellas mundiales del 2014 –no de un jugador de fútbol o un actor o cantante, sino de una pequeña sonda robótica llamada Philae, que se aventuró donde nadie ni nada había ido antes: la superficie de un cometa.
En noviembre de 2014, la gente de todo el mundo contuvo el aliento al ver una transmisión en directo por internet que mostraba a la misión Rosettaw2, el pináculo de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency, ESA)w1, llevando a la sonda Philae a su destino final –el Cometa 67P- tras un viaje de 10 años por el Sistema Solar. A 500 millones de kilómetros de la Tierra, el vehículo orbital y el de aterrizaje se comunicaban el uno con el otro y con los investigadores aquí en la Tierra. Y, a diferencia del primer aterrizaje en la Luna, mucha gente seguía la aventura de Philae a través de un canal muy moderno: Twitter.
Karin es una de las personas del equipo que le da a Philae su alma y su voz. “Mi trabajo combina un poco de todo lo que he aprendido”, explica Karin, que fue una pasante en el European Southern Observatory (ESO)w3 antes de trabajar para Science in School, con base en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL)w4. “Estudié astrofísica, pero me di cuenta de que lo que más me gusta es hacer divulgación científica. Quería aprender cómo conectarme mejor con la gente, y por eso estudié psicología. Después de completar mi licenciatura, trabajé en el departamento de comunicaciones del Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias) donde, entre otras cosas, fui responsable del aporte al proyecto del National School’s Observatory que usa el Telescopio Liverpool. Mientras trabajaba allí colaboré estrechamente con distintos museos, por lo que luego decidí realizar una maestría en museología”. Karin está haciendo buen uso de toda su experiencia en su trabajo actual. “Si uno explica algo y la gente puede relacionarse o identificarse con eso, logra atraer su atención y hace que quieran saber más –con Philae, ayudó el que pudiéramos contar esta historia de una manera tan divertida”.
Y precisamente por eso @Philae2014 causó sensación en Twitter y logró 400 000 seguidores, reuniendo retuits de la Casa Blanca de Estados Unidos y contribuyendo a los titulares de todo el mundo.
La interacción con la cuenta Twitter de la nave Rosetta, manejada por un grupo de la ESA, enriqueció la experiencia. Karin explica que los tuits entre Philae y Rosetta se parecen a una conversación entre amigos que emprenden una gran aventura – no parecen trozos de metal en el frío espacio exterior, sino seres llenos de emociones. “Lo pasamos fenomenal al trabajar con el equipo Rosetta y los científicos del DLR Lander Control Center. Intentábamos pensar qué decir de antemano, pero las conversaciones podían cambiar en un minuto”.
En efecto, como de alguna manera Karin es Philae, ella tiene una línea directa de comunicación con el Lander Control Center del DLR. “En esos momentos de tensión, es importante esperar los consejos de los expertos que primero tienen que averiguar qué es lo que está pasando”, dice Karin. Cuando el sistema de arpones de Philae no ancló el módulo de aterrizaje al cometa, por ejemplo, Philae rebotó y aterrizó en un terreno accidentado a unos kilómetros de la zona de aterrizaje deseada, un hecho que Karin señala fue afortunado aunque parecía desafortunado. Philae tomó imágenes y examinó una zona que nunca habría visto de no haber aterrizado de esa manera.
Antes de agotar sus baterías, Philae envió datos abundantes que mantienen ocupados a los investigadores aquí en la Tierra –y hasta podría haber otro giro en la historia. “El sitio de aterrizaje de Philae protegerá a la sonda de la radiación excesiva”, agrega Karin. “Los científicos tienen esperanzas de que cuando el Cometa 67P se acerque al Sol, Philae tenga suficiente energía para despertarse –y estaremos esperando que eso suceda. Nunca olvidaré el ambiente en el Lander Control Center durante el aterrizaje, un hecho único del que se escribirá en los libros de historia, y fue un privilegio ser parte de eso”. Y gracias a Karin y a su equipo, miles de personas sienten lo mismo. Misión cumplida.
Web References
- w1 – La Agencia Espacial Europea (ESA) es el portal de Europa hacia el espacio. Su misión consiste en contribuir al desarrollo de la capacidad espacial de Europa y asegurar que las inversiones en la ciencia espacial continúen beneficiando a los ciudadanos de Europa y del mundo.
- La ESA es miembro de EIROforumw7, editor de Science in School.
- w2 – La misión Rosetta se propone investigar la historia de la formación de nuestro Sistema Solar, y para eso investiga uno de los cuerpos celestiales más antiguos y primordiales: un cometa.
- w3 – El ESO es el observatorio astronómico terrestre más productivo del mundo. Tiene su oficina central en Garching, cerca de Munich, Alemania, y sus telescopios en Chile.
- El ESO es miembro de EIROforumw7, editor de Science in School.
- w4 – El EMBL es el laboratorio europeo líder de investigación sobre la biología molecular. Tiene su oficina central en Heidelberg, Alemania.
- El EMBL es miembro de EIROforumw7, editor de Science in School.
- w5 – ¿Hay o hubo alguna vez vida en Marte? El programa ExoMars de la ESA fue llevado a cabo para contestar a esta pregunta.
- w6 – Las transmisiones por internet del proyecto del ESO ‘Alrededor del mundo en 80 telescopios’, que fueron transmitidas en vivo el 3 y 4 de abril de 2009, están disponibles en la red.
- w7 – EIROforum es una colaboración entre ocho de las organizaciones intergubernamentales de investigación científica más grandes de Europa, que unen sus recursos, instalaciones y experiencia para que la ciencia europea alcance su pleno potencial. Entre sus actividades de divulgación y educación, EIROforum publica Science in School.
Institutions
Review
Este artículo describe cómo una joven científica cubrió el aterrizaje de la sonda Philae a través de Twitter, una plataforma de medios sociales. El artículo puede ser usado para incentivar a los alumnos a que consideren carreras de ciencia, y mostrar que las carreras de ciencia no necesariamente suponen trabajar en un laboratorio. También se puede usar a modo de introducción al espacio y el descubrimiento, y estimula en los estudiantes el interés por este evento que han visto en las noticias.
Este artículo podría formar la base de una discusión sobre la tecnología y las carreras que abarca el proyecto. Por ejemplo, los estudiantes podrían hablar sobre la fotografía, las fuerzas, cómo el módulo de aterrizaje llegó al cometa, el aterrizaje, la energía solar, los sistemas de computación que manejan el proyecto, la ingeniería utilizada, la ciencia espacial, la ciencia de los cometas y cómo funcionan los sistemas de comunicación. También podría estimular la creación de un proyecto sobre el espacio y la astronomía.
Mike Sands, Longcroft School, Reino Unido
License