Author(s): Sai Pathmanathan
Traducido por: Asier Martínez de la Orden y Gabriel Pinto (Universidad Politécnica de Madrid). Los estudiantes Jan Měšťan y Jan Kotek, y el professor Marek Tyle del Gymnázium Písek de la República Checa ganaron, en 2007, la competición Catch a Star (Atrapa una estrella). Sai…
El eclipse solar parcial
Imagen cortesía de Marek Tyle,
Jan Měšťan y Jan Kotek
Jan Měšťan había estado interesado en la astronomía durante años. Cuando oyó acerca del concurso internacional de astronomía, Catch a Starw1 (Atrapa una estrella), le pidió a su compañero Jan Kotek que participara también. Con la ayuda de su profesor de Física y Tecnología de la Información, Marek Tyle, los dos estudiantes checos de 15 años no solo se inscribieron en la competición, sino que la ganaron. Los organizadores de esta competición son el Observatorio Europeo Austral (ESO)w2 y la Asociación Europea para la Educación Astronómicaw3. El premio era una visita de una semana al observatorio de La Silla Paranal en Chile, controlado por el ESO.
Su proyecto consistía en investigar y observar el eclipse solar que ocurrió el 29 de marzo de 2006. El eclipse total solo fue observable en Libia, Turquía y Rusia, pero desde su colegio en el República Checa, confiaron en observar un eclipse parcial. El proyecto fue no solo una oportunidad para participar en una competición por parte de dos estudiantes entusiastas, sino una fuente de inspiración para el resto del colegio. Los dos Jan expusieron una presentación a los demás compañeros del colegio, después de la cual todos observaron el eclipse. Además, como parte del proyecto, quisieron llevar a cabo algunos experimentos científicos durante el eclipse.
La presentación
Su presentación el 14 de marzo de 2006
Imagen cortesía de Marek Tyle, Jan Měšťan y Jan Kotek
El principal objetivo de su proyecto era enseñar el eclipse solar parcial a sus compañeros, y compartir con ellos lo que habían aprendido durante su investigación. Para que todos pudieran estar bien informados en el día del eclipse, realizaron la presentación 15 días antes. Su presentación incluía:
- Información general acerca del eclipse solar (origen, tipos, importancia para los humanos)
- Información acerca del eclipse solar del 29 de marzo (como los lugares desde los que se vería total y su máxima duración)
- Detalles del plan de observación del eclipse parcial en el Gymnázium Písek (instrumentos de observación, medidas de seguridad)
- Una descripción de los experimentos científicos que se iban a realizar durante la observación (medir el decrecimiento en la claridad y temperatura)
- Cómo construir un filtro para observar el eclipse
- Organizar a los estudiantes de forma que pudieran tomar todos ellos parte en la observación (644 estudiantes y profesores querían hacerlo).Al final de la presentación todos recibieron una hoja de información acerca de la observación del eclipse para pasarla a gente interesada. Tres paneles de información del colegio fueron dedicados también a la información acerca del eclipse.
La observación
El último eclipse observable desde la República Checa había ocurrido el 3 de octubre de 2005, aunque la nubosidad del día hizo difícil observarlo. Los estudiantes confiaban, sin embargo, en que “su” eclipse tuviera una mejor visibilidad, y en que ellos pudieran tomar datos útiles.
Escogieron una terraza desde la que pudieran hacer sus observaciones. Ayudados por otros compañeros del colegio, planearon usar diversos instrumentos de observación solar, como filtros hechos con películas de rayos X, prismáticos con filtros para poder mirar al Sol con seguridad, telescopios, cámaras e instrumentos para medir los niveles de luz y temperatura.
El programa en directo del
eclipse solar total
Imagen cortesía de Marek Tyle,
Jan Měšťan y Jan Kotek
Proyección del eclipse solar
parcial en la palma
Imagen cortesía de Marek Tyle,
Jan Měšťan y Jan Kotek
Construcción del aparato
Imagen cortesía de Marek Tyle,
Jan Měšťan y Jan Kotek
El día del eclipse amaneció nublado, por lo que se pusieron nerviosos ante la posibilidad de no poder ver nada. Pero sobre las 9.15 de la mañana, el cielo se había despejado, y la observación avanzó tal y como habían planeado. Desde las 9.40 las clases empezaron a visitar la plataforma de observación. El eclipse total, visto desde Turquía, podía verse en directo en directo por todos en una pantalla de televisión situada en el hall de entrada.
La temperatura del aire era de unos 11ºC y había un fuerte viento fuera; en algún momento, el Sol quedó ocultado por las nubes. Ambos Jan fueron incapaces de llevar a cabo los experimentos que tenían planeados (medir el decrecimiento de los niveles de luz y temperatura), debido a lo impredecible del tiempo. Sin embargo, ello significó que pudieron pasar más tiempo ayudando a sus compañeros a usar sus instrumentos de observación, y contándoles más acerca de lo que habían aprendido acerca de los eclipses durante su investigación. Aunque el tiempo los decepcionó bastante, aprendieron (y enseñaron) mucho acerca de los eclipses solares, y desearon que todos hubieran disfrutado la experiencia tanto como ellos mismos.
Agradecimiento
Jan Měšťan y Jan Kotek quisieran agradecer a la administración y al director de su colegio, el señor Petr Pícha, por permitir que la observación tuviera lugar; a su profesor Jakub Cenek, que les ayudó con la traducción del proyecto; al profesor del departamento de Física de la Universidad del Sur de Bohemia en České Budějovice, Petr Jelínek, que les aconsejó durante el proyecto; a Pavel Vajík, que les prestó su reflector Proximus 100 ; y al tiempo, por no ser demasiado cruel durante la observación.
Web References
- w1 – Los detalles completos del proyecto están en la página web de Catch a Star (“Atrapa una estrella”):www.eso.org/catchastar/cas2007/
- w2 – Para conocer más acerca del trabajo del ESO y tener acceso a sus imágenes astronómicas: www.eso.org
- w3 – La Asociación Europea para la Educación Astronómica trabaja para mejorar y promover la educación astronómica a todos los niveles en todas las instituciones europeas relacionadas con la astronomía: www.eaae-astro.org
- w4 – Para obtener más detalles acerca del VLT y del observatorio de Paranal, ver:
- Pierce-Price D (2006) Running one of the world’s largest telescopes. Science in School 1: 56-60. www.scienceinschool.org/2006/issue1/telescope
Institutions
Author(s)
Este artículo es una interesante historia acerca del desarrollo de un proyecto de astronomía realizado por dos estudiantes: los dos adolescentes consiguieron preparar presentaciones, experimentos y una sesión de observación en su colegio para otros alumnos, aprovechando un eclipse solar. Esto podría motivar a los profesores a considerar como un interesante evento científico local puede ser utilizado para impulsar gran cantidad de eventos experimentales sociales, culturales y educativos.
Los problemas con el tiempo atmosférico durante el eclipse son un problema común con el que tienen que enfrentarse los astrónomos experimentales; así, los estudiantes pudieron experimentar realmente el disgusto de un astrónomo, lo que puede ser un compañero diario para un científico experimental.
El artículo es recomendable principalmente para profesores de Física y Astronomía y está escrito en un lenguaje simple y directo.
License