Traducido por Miguel A. de Pablo (Dpto. Geología. Universidad de Alcalá).
Fernanda Veneu-Lumb y Costa Marco muestran cómo las noticias - incluso las más inexactas - se pueden utilizar en el aula de ciencias.
Las noticias nos llegan desde todas partes y en todo momento - en los periódicos y revistas, la televisión y por Internet - y esto incluye noticias sobre ciencia. Algunos científicos se quejan de la exactitud de la información científica en los medios de comunicación y por esta razón, algunos maestros se resisten a utilizar esta información en el aula. Sin embargo, nos gustaría animar a los profesores para hacer exactamente esto, por dos razones.
Vamos a comenzar por ilustrar algunas de las diferencias entre los boletines de noticias y los artículos de investigación, y a continuación ofrecemos algunas ideas para el uso de las noticias sobre ciencia en el aula. A pesar de que hablaremos principalmente de artículos de prensa, también se podría utilizar otros tipos de fuentes de divulgación científica: artículos de revistas, podcasts o videos de los noticieros de televisión, por ejemplo.
Los informes de noticias en general siguen un patrón establecido. En el primer párrafo, usted encontrará toda la información que necesita para entender la historia: quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo.
Veamos un ejemplo de la página web de la cadena BBCw1.
Por Matt Walker, Editor, Noticias sobre la Tierra
Un equipo internacional de botánicos ha comparado las tasas de extinción de plantas en 22 ciudades de todo el mundo. Tanto Singapur como Nueva York en los EE.UU. contienen ahora menos de una décima parte de su vegetación original, tal y como revela el análisis publicado en la revista Ecology Letters. Sin embargo, San Diego, EE.UU., y Durban, Sudáfrica, aún retienen más de dos tercios de su flora original....
Matt Walker, editor de las Noticias de la Tierra, describe los resultados de un estudio internacional con participación de científicos de varios países. ¿Se ha dado cuenta de cómo la información esencial está contenida en el primer párrafo?
Esta es una de las mayores diferencias entre los artículos de noticias y otros tipos de texto. En artículos de investigación científica, por ejemplo, los resultados y conclusiones se presentan en secciones separadas, hacia el final. Incluso en el resumen, la versión reducida del artículo científico, la estructura sigue el mismo patrón: introducción, métodos, resultados y conclusiones.
Echemos un vistazo a cómo se presentó la misma historia en una revista científica - en el resumen de un artículo publicado en Ecology Letters (Hahs et al., 2009).
Por Amy K Hahs, Mark J McDonnell, Michael A McCarthy, Peter A Vesk, Richard T Corlett, Briony A Norton, Steven E Clemants, Richard P. Duncan, Ken Thompson, Mark W. Schwartz y Nicholas SG Williams
Las extinciones de plantas de las áreas urbanas son una amenaza creciente para la biodiversidad en el mundo. Para minimizar esta amenaza, es fundamental comprender los factores que están influyendo en las tasas de extinción de las plantas. Recopilamos datos de la tasa de extinción para 22 ciudades de todo el mundo. Dos tercios de la variación de las tasas de extinción de las plantas era explicada mediante una combinación del desarrollo histórico de la ciudad y la proporción actual de la vegetación nativa. Como una variable única, la cantidad de vegetación nativa restante también influye en las tasas de extinción, sobre todo en las ciudades con más de 200 años. Nuestro estudio demuestra que el legado de las transformaciones del territorio por el desarrollo agrario y urbano durante cientos de años, y las ciudades modernas pueden conllevar a un incremento en la extinción. Este hallazgo pone de relieve la importancia de preservar la vegetación nativa en las zonas urbanas y la necesidad de la mitigación para minimizar posibles extinciones de plantas en el futuro.
Como se puede ver, el resumen del trabajo finaliza con las conclusiones: "la importancia de preservar la vegetación nativa en zonas urbanas y la necesidad de la mitigación para minimizar posibles extinciones de plantas en el futuro." A partir de aquí se podría discutir con los estudiantes las diferentes estructuras que tienen las noticias y los artículos científicos, incluyendo que estilo que prefieren ellos y por qué.
Otra diferencia entre las noticias y los artículos científicos es que, en los boletines de prensa, algunos de los hechos pueden presentarse como citas de las personas involucradas en el tema. Vamos a leer un poco más de la noticia:
“El rápido crecimiento y continuado crecimiento de las ciudades y pueblos amenaza de manera significativa la biodiversidad mundial", dice el Dr. Amy Hahs, un científico que trabaja en el Centro Australiano de Investigación en Ecología Urbana del Real Jardín Botánico de Melbourne, Australia
Esto explica por qué Hahs y sus colaboradores se reunieron para tratar de comprender la amenaza y cómo podrían minimizarse.
Otro punto importante a observar en las noticias es quien está "hablando" en el texto: ¿investigadores, políticos o miembros del público? ¿Por qué? ¿Hay algún punto de vista que falte? ¿De quién?
Muchos investigadores se quejan de las distorsiones en los reportajes de noticias: que la información presentada es incorrecta o que los científicos están mal citado, por ejemplo. Como profesor, usted podría tratar de identificar estos problemas en un informe de noticias, utilizando sus propios conocimientos de la materia. O usted podría pedir a sus alumnos que busquen las distorsiones, realizando una búsqueda de información más precisa a través de Internet.
¿Dónde se puede encontrar la información precisa? Para empezar, mirando de nuevo al principio del boletín de la noticia, por lo general la fuente de información original está allí. En nuestro ejemplo de noticia, la información está tomada de un artículo de investigación publicado en la revista Ecology Letters (examinamos el resumen de este artículo, más arriba). Muchas revistas científicas cobran por el acceso a través de internet a sus artículos, pero el acceso a los resúmenes, y en ocasiones a los artículos más antiguos, es gratuito. Por otra parte, existen revistas de libre accesow2 (por ejemplo, PLOS Biologyw3) que ofrecen acceso gratuito al texto completo de todos sus artículos.
Otras fuentes de las noticias pueden ser organizaciones científicas tales como universidades, NASAw4, la Agencia Espacial Europea (ESA)w5 u otras organizaciones EIROforumw6. En sus páginas web debería ser capaz de encontrar la información original (por ejemplo, en un comunicado de prensa - la información proporcionada en especial para los periodistas y comprobados por los científicos involucrados) y compararla con los boletines de noticias. Las páginas web de muchas organizaciones tienes una sección para los periodistas (a veces llamada “prensa” o “centro de medios”), y el acceso es gratuito.
Mediante la comparación la noticia y el artículo de investigación original (o noticia de prensa), no sólo podría ver la diferencia en cómo se estructura y presentan los datos del artículo sino también tener en cuenta las diferencias en el estilo de escritura.
Una prueba: el uso de noticias en el aula
Aquí están algunas sugerencias sobre cómo analizar y comparar noticias y artículos científicos en el aula.