Traducido por Jose Viosca.
“Cuéntamelo y lo olvidaré, enséñame y quizá recuerde, pero déjame hacerlo y entonces aprenderé”, dijo una vez Benjamin Franklin. Haz tuya esa célebre frase e implica a tus estudiantes en un proyecto real de investigación sobre el cáncer que les enseñará mucho más que genética y muerte celular.
Para ser efectivos, los fármacos contra el cáncer tienen que destruir selectivamente las células tumorales sin dañar las células sanas. Los tratamientos de quimioterapia existentes no logran ese ideal de selectividad, y por ello muchos equipos de investigación continúan buscando compuestos nuevos que puedan ser los tratamientos del futuro, efectivos y sin efectos secundarios.
Las células HeLa son un tipo especial de línea celular humana. Provienen de una mujer, Henrietta Lacks, que murió de un cáncer cervical en el 1951. Su médico extrajo algunas células de su tumor y consiguió hacerlas crecer en un medio de cultivo, desarrollando así la primera línea celular humana. Las HeLa son las células humanas más utilizadas en los laboratorios de biología celular en todo el mundo.
La búsqueda de compuestos adecuados se hace principalmente mediante sistemas automatizados que rápidamente evalúan e identifican millones de sustancias candidatas: aplican los compuestos a células cancerosas y observan si las células sobreviven o mueren. Estos experimentos generan miles o millones de imágenes de células que luego tienen que ser analizadas de acuerdo a diversos parámetros – tales como el estatus celular, la liberación de componentes intracelulares al exterior de la célula, la distribución de las mitocondrias, o la forma del núcleo – para así clasificar la respuesta celular a cada compuesto. Idealmente, la solución para tratar una cantidad de datos tan enorme seria utilizar ordenadores. Pero los ordenadores no son buenos reconociendo patrones: ¡nada supera al ojo humano en esta tarea (Lostal et al, 2013a; 2013b)!
Ahí es donde tú y tus alumnos entráis en juego. Los investigadores necesitan la ayuda del mayor número de voluntarios posible para analizar estas imágenes y así identificar potenciales compuestos contra el cáncer con la mayor celeridad. Tus estudiantes aprenderán sobre la muerte celular mientras ayudan a los científicos a caracterizar la respuesta de las células HeLa a los diferentes compuestos químicos.
El equipo de Cell Spotting tiene como objetivo evaluar más de 14.000 compuestos en células HeLa y observar su reacción utilizando técnicas avanzadas de microscopía óptica. Los cultivos de células HeLa son fotografiados cada media hora en tres distintos canales: luz normal, fluorescencia azul y verde (Lostal et al, 2013a; 2013b). La luz normal sirve para mostrar la forma general de las membranas celulares; la fluorescencia azul permite ver específicamente el núcleo celular (están teñidas con un colorante –el fluorocromo Hoechst 33342, que emite luz azul cuando se une al ADN); y la fluorescencia verde es para observar las mitocondrias de la célula (que están teñidas con el fluorocromo Mitotracker). Combinando los tres canales, los científicos generan imágenes con información detallada de las células, así como videos que muestran el movimiento, la división o la muerte de las mismas. Más de 4000 imágenes son capturadas cada día y más de 14100 en un único experimento.
Esta actividad esta diseñada para realizarse en cursos de biología con estudiantes de entre 14 y 18 años, aunque también puedes adaptarla para otros grupos. Explora conceptos como la división celular, la muerte celular, la regulación genética, el cáncer y la biotecnología.
La actividad consta de dos partes:
A) Explorar el proyecto de investigación Cell Spotting y comprender su contexto, y
B) Jugar con la aplicación de Cell Spotting
Los recursos para esta actividad son:
A) Explorar el proyecto Cell Spotting y comprender su contexto.
En esta parte de la actividad, los estudiantes deberían usar un enfoque indagatorio sobre el proyecto de investigación y su metodología.
1) Ver el videow1 ‘Socientize: Cell Images Experiment’ para colocar la actividad en su contexto adecuado.
2) Explorar la unidad didácticaw2 y responder las siguientes preguntas:
En este punto, puede ser útil dibujar un esquema sencillo como el de la figura 2.
3) Muestra a tus estudiantes cómo distinguir entre apoptosis y necrosis y cómo identificar células HeLa sanas y células moribundas:
¡Ahora tus estudiantes están preparados para ayudar a José a analizar las imágenes de las células HeLa!
Apoptosis | Necrosis | |
---|---|---|
Volumen celular | disminución | aumento |
Núcleo celular | fragmentación tras la condensación | aumento del volumen |
Liberación de contenido | No (formación de cuerpos apoptóticos) | Si |
Respuesta inflamatoria | No | Si |
B) Jugar con la aplicación Cell Spotting.
La aplicación Cell Spottingw4 os permitirá a ti y a tus estudiantes analizar imágenes de células HeLa y enviar vuestros análisis al equipo de investigación de este proyecto. La interfaz de la aplicación es muy intuitiva, amigable y completa, así que cualquiera puede acceder y contribuir. Cuando entres por primera vez, te recomendamos seguir el tutorial que explica la estructura de la aplicación, sus objetivos y recursos. Así, te asegurarás de tener todos los detalles necesarios para acceder y comenzar a puntuar y etiquetar las células con los distintos sellos.
Para completar las tareas, necesitas analizar cada imagen de acuerdo a 4 parámetros:
1) Pide a tus estudiantes que accedan a la aplicación y se registren para que sus contribuciones no sean anónimas.
2) Explorar la aplicación con los estudiantes y definir exactamente que deben hacer. Si tienes un proyector, haz el análisis de una célula para que vean un ejemplo.
Brevemente, la aplicación incluye:
La imagen a la espera de ser analizada se muestra en la caja B (figura 4). Debajo, puedes ver los distintos sellos para marcar las células e identificar su estado (ver punto 8 en la figura 4). También puedes eliminar las marcas una a una (punto 10, figura 4) o comenzar de nuevo (punto 11, figura 4). Hay una marca con un signo de interrogación que puedes utilizar si no estas seguro de cómo clasificar la célula (punto 9, figura 4).
La caja C te proporciona unos ejemplos de los diferentes patrones que tienes que identificar.
Finalmente, debajo de la imagen a analizar, encontrarás una barra de progreso mostrando los 4 parámetros que debes completar (ver caja D en figura 4). Cada vez que finalices un parámetro, debes hacer click en la flecha a la derecha de la barra de progreso para poder avanzar al siguiente parámetro. Cuando los 4 parámetros son analizados, un icono aparecerá para que termines la tarea. Después de eso, una nueva imagen se cargará automáticamente y podrás comenzar un nuevo análisis desde el principio.
NOTA: encontrarás una guía introductoria a Cell Spotting en el pack del profesor. El análisis es muy sencillo, tus alumnos lo harán con facilidad.
3) Ya es momento de que tus estudiantes jueguen con el programa y contribuyan. Recuérdales que también pueden acceder desde casa.