• About Science in School
  • About EIROforum
  • Submit an article
Science in School
Science in School
  • Understand
    • Recent research and science topics
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • News from the EIROs
      • Science and society
  • Inspire
    • People, events and resources
      • Advertorials
      • Career focus
      • Competitions and events
      • Education focus
      • Resource reviews
      • Science and society
      • Science miscellany
      • Scientist profiles
      • Teacher profiles
  • Teach
    • Activities and projects
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • Science and society
  • Archive
  • Login
  • Contact
Edad:
14-16, 16-19
Issue 33
 -  11/04/2016

De la ciencia de partículas a la ciencia en el teatro

Jose Viosca, Laura Howes

Traducido por José Viosca.

Una transición desde una carrera científica al teatro: descubre cómo Ben Lillie nos cuenta las historias humanas que hay en la ciencia.

Dos físicos se encuentran en un bar y deciden lanzar un espectáculo. Podría sonar a broma, pero describe con precisión el comienzo de Story Collider, una serie de monólogos con científicos contando historias acerca de su investigación. El proyecto comenzó en Nueva York a raíz de un concurso de comedia; allí se conocieron Ben Lillie y Brian Wecht; ambos actuaban en el concurso y ambos, casualmente, eran físicos de partículas.

Ben Lillie
Imagen cortesía de EMBL Photolab / Hugo Neves

Eso ocurrió hace cinco años y de ahí surgió Story Collider, un espectáculo que hoy por hoy sigue coleccionando éxitos. Sus monólogos, que son dirigidos a todos los públicos y tienen lugar tanto en EE. UU. como en el resto del mundo, son grabados en podcasts y videos que encontrarás en su página webw1. El motor fundacional de este espectáculo es el genuino interés de los creadores por explorar cómo la ciencia influye en la gente. “Vivimos en un mundo científico y eso ya es fascinante por sí mismo; pero además, la ciencia  está cambiando el modo en que nos vemos a nosotros mismos y cómo vivimos en el mundo”, dice. “Una de las misiones de nuestro espectáculo es mostrar el lado humano de la ciencia”.

Una trayectoria inusual

Durante los últimos cinco años, Ben y el equipo de Story Collider han recopilado historias increíbles sobre investigadores y otras personas que trabajan en ciencia. Entre ellas hay relatos fascinantes y variados sobre cómo los investigadores se hicieron científicos.

“Una de mis favoritas es la historia de Stuart Firestein”, dice Benw2. Profesor de neurociencia, con veinte años  Firestein trabajaba como gerente de un teatro. Especializado en teatro épico, se encargaba de analizar lo que sucedía e implicar a la audiencia en la actuación. A los 30, Firestein se dio cuenta de que era un gerente de teatro terrible. Así que volvió a la universidad y estudió neurociencias, que es más o menos – añade Ben- “lo mismo que hacer teatro épico pero con experimentos”.

Firenstein acaba de jubilarse, pero cuando hace años empezó a impartir clases introductorias de neurociencia en la universidad, descubrió algo importante. Al principio siempre contaba historias sobre cosas que todos conocían; pero en investigación, realmente, uno se centra en lo que no conoce. “Así que dijo, 'enseñemos eso''', describe Ben. Firestein comenzó entonces un seminario llamado 'ignorancia', con tres horas de clase a la semana en que colegas suyos explicaban todo lo que no conocían sobre su campo. Finalmente, aquellos seminarios quedaron recogidos en un libro, también llamado Ignorance [del inglés: ignorancia], que explora cómo la ignorancia es el motor de la ciencia; para Ben, esto ilustra cómo la experiencia de Firestein en el teatro le permitió traer una perspectiva muy diferente a la investigación.

Puentes entre ciencias y humanidades

La interesante trayectoria de Firestein es un espejo de la del propio Ben. Tras cursar estudios de teatro en la universidad, Ben cambió de área y estudió un grado en Física en la Universidad de Reed y un doctorado en Física Teórica en la Universidad de Standford, ambos en EE. UU. Pero hoy, Ben ya no se encuentra analizando datos en el laboratorio. Ahora trabaja en Nueva York, en un barrio de teatros, y también por el mundo entero. “Me di cuenta de que lo que siempre había querido hacer es hablar sobre la gente”,  dice Ben. Así que cambió el  colisionador de partículas por el Story Collider [colisionador de historias].

“Las ciencias y las artes tienen mucho en común”, dice Ben Lillie. “Pero también me interesan mucho las diferencias. La gente dice: 'en las artes y en las ciencias tienes que ser creativo', que es cierto, pero no estás usando la misma definición exacta de creativo. El tipo de creatividad que necesitas es diferente”.

Para Ben, las ciencias pueden beneficiarse de las artes y viceversa. “Los mejores científicos suelen tener un amplio abanico de intereses. Hay una estadística divertida: la fracción de premios Nobel que además tocan algún instrumento musical es mucho mayor que en la población científica entera”. Además, las representaciones visuales desempeñan un papel muy poderoso en áreas como la astronomía o la biología.

microphone
Imagen cortesía de Lestat (Jan Mehlich); fuente: Wikimedia Commons

La mezcla entre ciencia y cultura no se limita a vínculos explícitos, comenta  Ben describiendo su visita a una galería de arte. “Estaba paseando por una exhibición visual sobre música y nostalgia, y en el fondo de la galería había una imagen gigante del campo ultra profundo del telescopio Hubble. ¿Qué estaba haciendo eso ahí? Seguí caminando y me di cuenta de que no era realmente el campo ultra profundo del Hubble; el artista había tomado imágenes de los últimos conciertos de reconocidos músicos -exactamente la iluminación del escenario - y las había colocado de forma que parecieran galaxias tal como se ven desde el telescopio espacial Hubble. Lo sorprendente es que aquello no era explícitamente una cosa de ciencia-arte; el artista buscaba una imagen y  había llegado a una astronómica. Eso realmente indica que la ciencia está llegando a la cultura: cuando la ciencia aparece en lugares donde no la esperarías”.

Implicar al espectador

“Nuestro objetivo es contar esas historias que normalmente no oirías”, dice Ben, y aunque reconoce que no es lo mismo actuar en un escenario y dar clases, hay algunos trucos que pueden ser útiles en los dos contextos. “Empieza en medio de la acción”, por ejemplo. “Empieza con una pregunta, o un misterio, y luego explóralo poco a poco.”

Segundo, añade, coloca la información justo donde es necesaria. Si tienes que explicar qué es el 'dilitio', introdúcelo pronto o crea un misterio alrededor de él – pero asegúrate de explicarlo antes de que se vuelva importante.

Por último, dice Ben, para mantener a la audiencia atenta debes aumentar todo lo posible la distancia entre el misterio y la solución. “No sabría decirte si esto es bueno o no para enseñar”, advierte Ben, “pero desde luego es genial en una película o para entretener. Si tienes un misterio al que puedes añadir poco a poco la información, eso ayuda a que la audiencia se mantenga expectante.”

 

Recursos en la red

  • w1 – Explora la web de Story Collider.
  • w2 – En la web de Story Collider encontrarás el podcast con la charla de Firestein.

Recursos

  • Hay muchos videos de Ben en la web, por ejemplo esta charla sobre el impacto de las historias personales.
  • Eva Amsen, directora de divulgación y comunicación para F1000Research, tiene un interés especial en el vínculo entre música y ciencia y ha descrito su investigación en un documental sobre científicos que también son músicos. Puedes seguir su blog aquí.

Autor

José Viosca fue neurocientífico y ahora es comunicador científico. Le interesan la gente, la enseñanza de la ciencia y cualquier cosa que atrape su atención. Puedes encontrarlo en Twitter: @jviosca

Laura Howes es uno de los editores de Science in School. Estudió química en la Universidad de Oxford, Reino Unido, y trabajó en periodismo y publicaciones científicas para una sociedad académica. En 2013, Laura se incorporó al Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Alemania, para reforzar el equipo de Science in School.

CC-BY-NC-ND
  • Log in or register to post comments
Log in to post a comment

Issues

  • Current issue
  • Archive

Events - School Projects

ESA: Astro Pi - Mission Zero



Write a simple program to read humidity on board the ISS and communicate it to the astronauts with a personalised message. Mission Zero can be completed in a single session and doesn’t require any previous coding experience or special hardware. It’s a perfect activity for coding clubs or groups of students who are beginners in programming and digital making. All who follow the rules are guaranteed to have their programs run in 2021.

Age: Up to 14 years old. Application deadline: 19 March

Tools

  • Download article (PDF)
  • Print
  • Share

Revisión

Aunque no sea común pensarlo así, la ciencia es un asunto creativo como el arte. Los científicos tienen que usar información conocida para innovar en el abordaje e investigar lo desconocido. En esta entrevista, Ben Lillie explica cómo intenta llevar la ciencia al público atrayéndolo con historias contadas por científicos. La ciencia está en todas partes y no debería separarse de lo cotidiano. La web  Story Collider contiene un montón de podcasts, inspiradores, trágicos e hilarantes, de más de 150 científicos contando cómo sus circunstancias personales han dado forma a sus carreras profesionales. Estos breves relatos serían ideales para mostrar a los estudiantes que no todos los científicos siguen rutas tradicionales y que eventos en la vida pueden tener influencia sobre las carreras y la investigación. Vale mucho la pena bucear en estos podcasts que servirán como inicio perfecto en una discusión sobre carreras en ciencia.

Shelley Goodman, Reino Unido
Ciencia general

Edad:
14-16, 16-19

Artículos relacionados

  • Descubrimiento y controversia: historias acerca de los elementos químicos
  • ¿De qué se componen las estrellas?
  • ¿Qué sabemos sobre el clima? Evidencias sobre el cambio climático
  • En su elemento: las mujeres de la tabla periódica
  • Agujeros negros, magnetismo y cáncer

Login / My account

Create new account
Forgot password


Contact us

Please contact us via our email address editor@scienceinschool.org.

  • More contact details

Get involved

  • Submit an article
  • Review articles
  • Translate articles

Support Science in School


EIROforum members:
CERN European Molecular Biology Laboratory European Space Agency European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility EUROfusion European XFEL Institut Laue-Langevin


EIROforum
Published and funded by EIROforum


  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361

CERN
European Molecular Biology Laboratory
European Space Agency
European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility
EUROfusion
European XFEL
Institut Laue-Langevin
EIROforum

Published and funded by EIROforum
  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361