¿Qué es la Quimioluminiscencia?
Traducido por Jorge J. Pérez-Maceira. La medusa luminiscente, las luciérnagas, las divertidas barras luminosas; Emma Welsh nos presenta el bello y misterioso mundo de la quimioluminiscencia
Showing 10 results from a total of 486
Traducido por Jorge J. Pérez-Maceira. La medusa luminiscente, las luciérnagas, las divertidas barras luminosas; Emma Welsh nos presenta el bello y misterioso mundo de la quimioluminiscencia
Traducido por Amalia Bonilla Díaz. Ya sabemos que secuencias genéticas concretas pueden ayudarnos a sobrevivir en nuestro entorno –lo que es la base de la evolución. Pero no es fácil demostrar qué secuencias son beneficiosas y cómo nos ayudan a sobrevivir, sobre todo en poblaciones…
Traducido por Jorge J. Pérez-Maceira. Laurence Reed y Jackie de Belleroche hablan de la esquizofrenia – y cómo la genómica funcional podría ayudar a identificar sus causas.
Traducido por Susana Cebrián. ¿Qué tienen en común la deriva continental, las centrales nucleares y las supernovas? Los neutrinos, como explica Susana Cebrián.
Traducido por I. Carrero, Univ. de Valladolid. Eleanor Hayes, Holger Maul y Nele Freerksen analizan por qué el ácido fólico es un componente esencial en la dieta de vuestros estudiantes –ahora y para tener una familia sana en el futuro–.
Traducido por Isabel Carrero, Universidad de Valladolid. La incidencia de la diabetes está aumentando tanto en el mundo desarrollado como en países en desarrollo. Klaus Dugi, Profesor de Medicina en la Universidad de Heidelberg (University of Heidelberg), Alemania, discute sobre las causas,…
Traducido por Isabel Carrero, Universidad de Valladolid. Dean Madden del Centro Nacional para la Educación en Biotecnología (National Centre for Biotechnology Education) de la Universidad de Reading, Reino Unido, describe cómo se descubrió el ADN – y cómo se puede extraer éste…
Traducido por José Luis García Herrero. El profesor de física Keith Gibbs comparte algunas de sus muchas demostraciones y experimentos para la clase de física.
Traducido por Itziar Castanedo. Este número de Science in School es muy especial: hace ahora cinco años desde la puesta en marcha, de Science in School en marzo de 2006.
Traducido por William Medina-Jerez. Department of Teacher Education. University of Texas-El Paso. El Paso, TX. USA. Hace 25 años, el descubrimiento del agujero en la capa de ozono fue una gran noticia. ¿Cómo se han desarrollado las cosas desde ese entonces?Tim Harrison y Dudley…
¿Qué es la Quimioluminiscencia?
Selección natural a nivel molecular
Investigando las causas de las esquizofrenia
Neutrinos: una introducción
Ácido fólico: por qué los jóvenes tienen que conocerlo
Diabetes mellitus
Descubriendo el ADN
Los recursos del profesor de física
¡Feliz cumpleaños, Science in School!
Un agujero en el cielo