• About Science in School
  • About EIROforum
  • Submit an article
Science in School
Science in School
  • Understand
    • Recent research and science topics
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • News from the EIROs
      • Science and society
  • Inspire
    • People, events and resources
      • Advertorials
      • Career focus
      • Competitions and events
      • Education focus
      • Resource reviews
      • Science and society
      • Science miscellany
      • Scientist profiles
      • Teacher profiles
  • Teach
    • Activities and projects
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • Science and society
  • Archive
  • Login
  • Contact
Issue 18
 -  27/05/2011

¡Feliz cumpleaños, Science in School!

Eleanor Hayes

Traducido por Itziar Castanedo.

Este número de Science in School es muy especial: hace ahora cinco años desde la puesta en marcha, de Science in School en marzo de 2006.


Imagen cortesía de EMBL
Photolab

Durante los últimos cinco años hemos publicado 350 artículos, sobre temas que van desde la física de partículas a la astronomía, pasando por el cambio climático, los terremotos y la espectrometría de masas, la evolución, la biodiversidad y la diabetes. Muchos de estos artículos han sido traducidos para su publicación en nuestra web – produciendo otros 788 artículos en 28 idiomas europeos.

Nuestro número de lectores también sigue creciendo y creciendo: unos 15.000 ejemplares de la revista impresa en inglés se distribuyen en 41 países europeos, y nuestra web recibe más de 30.000 visitantes de todo el mundo cada mes – una cifra que sigue aumentando. No sólo los profesores leen Science in School, también los formadores del personal docente, científicos y gente interesada en la educación científica.

Quizás tú, uno de nuestros lectores, te has preguntado ¿quién se esconde detrás de Science in School? ¿Quién hace posible que profesores de ciencias de todo el mundo puedan compartir fuentes de inspiración para sus clases o que puedan mantenerse al corriente de la ciencia más vanguardista de una forma gratuita?

En primer lugar, están los editores de Science in School: las ocho organizaciones de investigación europeas intergubernamentales que componen EIROforum. La idea de la revista nació como fruto del compromiso de EIROforum a apoyar y mejorar la educación científica en Europa, y EIROforum ha financiado la publicación de la revista desde el principio. Desde 2005 hasta 2008, contó también con el generoso apoyo de la Comisión Europea.

Francesco Romanelli, actual presidente de EIROforum, explica: "EIROforum reconoce la importancia de la educación científica, tanto para formar las próximas generaciones de científicos como para garantizar un público con conocimientos científicos básicos. Los profesores son un elemento vital en este proceso, y nos sentimos orgullosos y felices de apoyarlos a través de Science in School."

En el día a día, un equipo editorial formado por dos personas dirige la revista. Antes de pasarnos al mundo editorial, tanto mi colega la Dra. Marlene Rau como yo pasamos varios años en investigación: Marlene en el área de la biología del desarrollo, y yo en ecología de insectos. Nosotras buscamos las fuentes de información, editamos y, a veces, escribimos los artículos; organizamos el proceso de edición, maquetación, impresión, distribución y traducción; mantenemos la página web; publicitamos la revista, vendemos publicidad y hacemos que, en general, todo funcione. Es mucho trabajo pero es muy divertido.

Aunque sin embargo, nada de esto sería posible sin una gran cantidad de voluntarios. Actualmente contamos con 76 árbitros – profesores de ciencias europeos que nos ayudan a decidir qué artículos publicar y en qué forma se podrían mejorar. Más de 250 científicos y profesores se han ofrecido voluntarios para traducir los artículos a otras lenguas, desde el albanés y el alemán al portugués y ucraniano. Y, naturalmente, están los autores, que comparten sus ideas sobre la enseñanza y su conocimiento científico con nuestros lectores.

Nos gustaría extender nuestro más sincero agradecimiento a todas estas personas y a todos los que de alguna manera participan en el proyecto. ¡Esperamos con ilusión los próximos cinco años de Science in School!

 

Autor

Eleanor Hayes
Editor-in-Chief of Science in School
editor@scienceinschool.org
www.scienceinschool.org

CC-BY-NC-ND
Log in to post a comment

Issues

  • Current issue
  • Archive

Tools

  • Download article (PDF)
  • Print
  • Share

Artículos relacionados

  • ¿Biología de sistemas en el aula?
  • La ciencia alrededor del descubrimiento de la doble hélice
  • Mediciones inteligentes de los cielos
  • Cómo disecar tu hámster, por Mike O’Hare
  • Todo lo que los europeos realmente creen (y lo que saben) sobre ciencia y tecnología

Login / My account

Create new account
Forgot password


Contact us

Please contact us via our email address editor@scienceinschool.org.

  • More contact details

Get involved

  • Submit an article
  • Review articles
  • Translate articles

Support Science in School


EIROforum members:
CERN European Molecular Biology Laboratory European Space Agency European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility EUROfusion European XFEL Institut Laue-Langevin


EIROforum
Published and funded by EIROforum


  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361

CERN
European Molecular Biology Laboratory
European Space Agency
European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility
EUROfusion
European XFEL
Institut Laue-Langevin
EIROforum

Published and funded by EIROforum
  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361