Traducido por Kethrin Lases-Johnson.
Uso de una técnica común en el campo de la química forense para revelar huellas dactilares en el laboratorio.
dactilar
domintsky/Shutterstock.com
La detección de huellas dactilares ha sido un aspecto clave en la criminología por más de 100 años. Es una herramienta forense importante por dos razones: primero, las huellas dactilares son únicas (hasta los gemelos idénticos presentan patrones diferentes), y segundo, porque no cambian con el paso del tiempo: si tú te quemas o te cortas la yema del dedo, el patrón volverá a tomar la forma que tenía antes. En una escena del crimen, las huellas dactilares ‘patentes’ son fáciles de descubrir. Estas son, por ejemplo, las huellas visibles que dejan unos dedos cubiertos de sangre. Sin embargo, las huellas dactilares ‘latentes’ presentan más retos. Estas son huellas invisibles hechas por el sudor o los aceites naturales de nuestra piel.
Con el paso del tiempo, los investigadores forenses han desarrollado métodos para visualizar huellas dactilares latentes. La técnica más antigua es la del método del polvo, donde la huella se cubre ligeramente con un polvo seco, utilizando una brocha fina. El polvo se adhiere a la humedad y al aceite de la huella dactilar y la vuelve visible. Actualmente, existen cientos de polvos con composiciones diferentes de acuerdo con el tipo de superficie donde se usan. Por lo general, los polvos contienen pigmentos para generar contraste y enlazantes para ayudarles a adherirse a la huella dactilar. El método del polvo todavía se utiliza hoy en día porque funciona en casi cualquier superficie no absorbente, tal como el vidrio.
Otra técnica de visualización común es la de vapores de cianoacrilato. Este método lo utiliza la policía, pero no en el sitio del crimen, sino en el laboratorio. Los cianoacrilatos son moléculas que se encuentran en la supercola, por lo que la técnica también se denomina método de la supercola. Como en el caso del método del polvo, los vapores de cianoacrilato sirven para detectar huellas dactilares en superficies no absorbentes. Los vapores se liberan dentro de una cámara de revelado. El cianoacrilato forma un vapor que se adhiere a la huella mediante reacciones de polimerización y crean una huella visible blanca.
Después del revelado con cianoacrilato, se pueden aplicar a la huella polvos o tinturas para mejorar el contraste y hacerla más visible. Lo más frecuente es que las huellas se tiñan con una solución de cristal violeta, lo que las vuelve de color morado.
La actividad presentada en este artículo permitirá a los alumnos detectar sus propias huellas dactilares por medio del método de la supercola. Una vez que consigan hacer sus huellas visibles, los alumnos agregarán una tintura fluorescente a las huellas para crear un contraste. Este procedimiento les permitirá experimentar con una alternativa segura para teñir huellas dactilares, ya que el cristal violeta no se puede usar en el aula debido a sus efectos tóxicos y carcinógenos. Recomendamos que los alumnos trabajen en grupos pequeños de tres. Cada parte de la actividad tarda aproximadamente 30 minutos.
En este procedimiento, los alumnos detectarán huellas dactilares por medio del método de la supercola para aprender más acerca de las reacciones de polimerización. El método de la supercola consiste en evaporar la supercola dentro de una cámara cerrada. Nosotros utilizamos una caja de mentas Tic Tac® a manera de cámara y reemplazamos la tapa con otra hecha de plástico reforzado para asegurarnos de que el vapor no pudiera fugarse. Otra alternativa es usar una caja de Tic Tac® con una placa Petri como tapa w1, o en lugar de la caja, usar un vaso de vidrio con la placa Petri como tapa. Nótese que este equipo no debe usarse para ningún otro propósito una vez terminado el experimento, por lo que es necesario desecharlo.
Usa bata de laboratorio, guantes y gafas de seguridad. Ten cuidado al manipular la supercola porque puede unir la piel (como dedos y párpados) en tan solo unos cuantos segundos. El vapor de cianoacrilato irrita las vías respiratorias, por lo que esta actividad se debe llevar a cabo en un lugar bien ventilado. Si el laboratorio de tu escuela tiene acceso a una campana extractora de vapores, se recomienda que del paso 6 en adelante se lleve a cabo dentro de la campana extractora.
Materiales
experimental del método de
la supercola
Rachel Fischer
Discute algunas de las siguientes preguntas con tu clase:
Unos minutos después de que se enciende la placa calefactora, la supercola en estado gaseoso se desprende del borreguillo. Este vapor de supercola se adhiere a la huella dactilar y deja un rastro blanco (ver figura 2). Esta reacción ocurre porque los ésteres en el cianoacrilato que se encuentran en la supercola se polimerizan al entrar en contacto con las moléculas de la huella (por ejemplo, agua, ácidos grasos, aminoácidos). En este proceso, un éster de cianoacrilato (el más común es un monómero de etil cianoacrilato) se convierte en una cadena molecular (en un polímero de etil cianoacrilato; ver figura 3). El polímero de etil cianoacrilato es sólido y blanco a temperatura ambiente, y se produce en el área donde depositaste tu huella dactilar. Este método solo funciona sobre objetos secos. Si el pedazo entero de papel aluminio estuviera mojado, el agua haría que la polimerización se diera lugar sobre toda la superficie del papel aluminio.
En esta parte del experimento los alumnos teñirán las huellas dactilares obtenidas en la parte 1 utilizando una tintura hecha a mano. Para crear esta tintura, los alumnos disolverán la tinta de rotuladores fluorescentes en etanol. Los alumnos estudiarán el espectro electromagnético y fluorescencia, así como también moléculas polares y no polares.
Usa bata de laboratorio, guantes y gafas de seguridad. Lo ideal serían gafas con protección UV. No mires directamente hacia la lámpara de rayos UV y tampoco dirijas la luz de la lámpara hacia los ojos de otra persona.
Materiales
Discute con tu clase algunas de las siguientes preguntas:
Cuando el papel filtro coloreado con rotulador fluorescente entra en contacto con el etanol, la tinta fluorescente del rotulador se difunde fuera del papel para mezclarse con la solución. Para disolverse en etanol (una molécula polar), la tinta debe contener algunos compuestos polares. Para teñir la huella dactilar obtenida con supercola (que contiene polímeros de etil cianoacrilato no polares), la tintura necesita contener también compuestos no polares. Un rotulador fluorescente de la marca Herlitz®, por ejemplo, no teñiría las huellas porque su tintura (piranina) es polar (Ducci & Oetken, 2018).
Una vez que el etanol se evapora del papel aluminio y que la huella dactilar ha sido teñida con la tintura, la huella emitirá fluorescencia cuando se irradie con luz UV. Esto se debe a que la tintura contiene moléculas fluorescentes que absorben la luz de una cierta longitud de onda (como la de la luz UV) y la reemite a una longitud de onda más larga, como la del amarillo, anaranjado o rosa en el espectro visible. Esto no es muy notable a la luz del día, sino que es más obvio bajo la luz UV.