• About Science in School
  • About EIROforum
  • Submit an article
Science in School
Science in School
  • Understand
    • Recent research and science topics
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • News from the EIROs
      • Science and society
  • Inspire
    • People, events and resources
      • Advertorials
      • Career focus
      • Competitions and events
      • Education focus
      • Resource reviews
      • Science and society
      • Science miscellany
      • Scientist profiles
      • Teacher profiles
  • Teach
    • Activities and projects
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • Science and society
  • Archive
  • Login
  • Contact
Issue 36
 -  12/09/2016

Juegos Olímpicos Río 2016: la ciencia detrás de los deportes

Hannah Voak

Traducción de Elisa López Schiaffino.

Cómo la ciencia les ayuda a los atletas a triunfar.

Imagen de dominio público

Este año, un número récord de países compiten en número récord de deportes en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil). Aunque el entrenamiento, el estado físico y el talento pueden determinar quiénes serán los ganadores, hay varios factores científicos que también pueden influir en el resultado.

Para los corredores, lo que principalmente les permite desempeñarse de la mejor manera es la última tecnología de los materiales de la pista de atletismo. A diferencia de los corredores aficionados, que dependen de la amortiguación y propulsión que les brinde el calzado deportivo, los corredores profesionales dependen de las ventajas que les brinde la pista de atletismo. Elegir los materiales adecuados de la pista es muy importante, ya que es necesario que esta absorba el impacto para evitar lesiones y que al mismo tiempo ofrezca una base estable para permitirle al atleta impulsarse hacia adelante.

Fuera de la pista de atletismo y dentro de la cancha, influye mucho la aerodinámica, que determina el tiro perfecto en algunos deportes, como el fútbol. Los jugadores emplean estrategias para hacer que la pelota se mueva de distintas maneras, y comprender el movimiento de los gases puede ayudarnos a entender el movimiento de la pelota en el aire. Los jugadores de tenis de mesa, en especial, son quienes más usan el efecto Magnus para intentar ganarles a sus adversarios: en un partido transmitido por televisión, una toma hecha desde arriba permite ver la trayectoria curva de los saques con diferentes efectos.

Aunque la física y la tecnología de los materiales de la pista de atletismo pueden ayudar a los competidores a triunfar, el entrenamiento y el esfuerzo son esenciales. Sabemos que hacer ejercicio físico es muy beneficioso, pero el porqué de esto no está tan claro. La investigación que se está llevando a cabo actualmente tiene por objeto precisar los cambios que se producen en los músculos cuando hacemos ejercicio y comprender cómo los músculos “saben” responder de manera diferente a los distintos tipos de entrenamiento. Los científicos también están investigando si la “memoria muscular” (la idea de que el ejercicio que hacemos hoy tiene efectos en nuestros músculos dentro de algunos años) existe realmente, y cómo funciona.

Disfrute de ver los Juegos Olímpicos. Ahora, mientras alienta a los deportistas de su país, puede pensar en la contribución de la ciencia y la tecnología a esas medallas olímpicas.

Puede encontrar más artículos sobre deportes aquí, en nuestra “serie deportiva”.

 

CC-BY
  • Log in or register to post comments
Log in to post a comment

Print issues

  • Current issue
  • Archive

Tools

  • Print
  • Share

Artículos relacionados

  • Conviértete en un analista de calidad de agua
  • Entrevista con Steve Jones: la amenaza del creacionismo
  • Luces en el escenario: física y teatro
  • Llévate el tiempo atmosférico contigo
  • Fusión en el Universo: cuando una estrella gigante muere...

Login / My account

Create new account
Forgot password


Subscribe (free)

Please login or create an account to be able to subscribe.

Contact us

Please contact us via our email address editor@scienceinschool.org.

  • More contact details

Get involved

  • Submit an article
  • Review articles
  • Translate articles
  • Advertise

Support Science in School


EIROforum members:
CERN European Molecular Biology Laboratory European Space Agency European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility EUROfusion European XFEL Institut Laue-Langevin


EIROforum
Published and funded by EIROforum


  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Advertise
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361

CERN
European Molecular Biology Laboratory
European Space Agency
European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility
EUROfusion
European XFEL
Institut Laue-Langevin
EIROforum

Published and funded by EIROforum
  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Advertise
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361