• About Science in School
  • About EIROforum
  • Submit an article
Science in School
Science in School
  • Understand
    • Recent research and science topics
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • News from the EIROs
      • Science and society
  • Inspire
    • People, events and resources
      • Advertorials
      • Career focus
      • Competitions and events
      • Education focus
      • Resource reviews
      • Science and society
      • Science miscellany
      • Scientist profiles
      • Teacher profiles
  • Teach
    • Activities and projects
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • Science and society
  • Archive
  • Login
  • Contact
Edad:
14-16, 16-19
Issue 22
 -  25/04/2012

Ciencia de altura: Construyendo cohetes en la escuela

Jan-Erik Rønningen, Rohan Sheth, Frida Vestnes, Maria Råken

Traducido por Ramón Vargas Salas. ¿Alguna vez quisiste lanzar un cohete? Jan-Erik Rønningen, Frida Vestnes, Rohan Sheth y Maria Råken del Campamento Espacial Europeo te explican cómo hacerlo.


Lanzando el cohete
Imagen cortesía de the
European Space Camp

Las ciencias espaciales son un campo de studio fascinante, ya sea en la escuela o, como en nuestro caso, durante una semana en el Campamento Espacial Europe en Noruega (ver el recuadro). Una actividad manual que fácilmente se puede introducir en el aula es la cohetería.

Los cohetes de papel son pequeños y relativamente simples de construir, y pueden alcanzar distancias de vuelo de 50 metros o más, permitiendo a los estudiantes realizar competencias en términos de altura o distancia, dependiendo del espacio disponible. Los estudiantes también pueden ser creativos al diseñar cohetes visualmente lamativos o usando distintos materales. Hacer un cohete de papel es la forma perfecta de divertirse y aprender mucha física al mismo tiempo. Aquí describiremos un cohete sencillo que construímos y lanzamos durante el Campamento Espacial Europeo del 2011.


Lanzamiento del cohete de
Renu

Imagen cortesía de the
European Space Camp

Construir cohetes de papel le permite a los estudiantes ligar variados conceptos físicos, en particular, las ecuaciones del movimiento que relacionan la velocidad, la aceleración, la distancia y el tiempo; así como los principios de la aerodinámica. También brinda una introducción muy emocionante a lo que es ser un científico: diseñar un cohete a partir de principios teóricos, llevar a cabo un experiemento al lanzar el cohete y finalmente, analizar los resultados para obtener conclusiones e identificar puntos de mejora para el futuro.

Construyendo el cohete

Materiales

  • Dos hojas de papel tamaño A4
  • Tijeras
  • Cinta adhesiva
  • Plastilina o masilla

Procedimiento

El objetivo a la hora de construir un cohete consiste en minimizar el arrastre (la resistencia del aire). El arrastre depende principalmente de la velocidad pero también, del área de la superficie frontal el cohete y de su forma, consideraciones muy iportantes cuando se diseña un cohete.

Cuerpo del cohete:

  1. Enrrolla una hoja de papel en forma de un cilindro para formar el cuerpo del cohete.
  2. Sella uno de los extemos abiertos del cilindro con cinta adhesiva, para hacer el frente del cohete. Revisa que el sello no tenga fugas de aire soplando al interior del cilindro.


Formando la nariz del cono
Imagen cortesía de the
European Space Camp

Cono de la nariz:

  1. De la otra pieza de papel corta un círculo con un diámetro de 7.5 cm y luego corta del círculo un sector de aproximadamente 90 grados.
  2. Dobla el resto de la peza de papel para formar un cono y coloca un pedazo pequeño de plastilina o masilla en la punta del cono, por dentro, antes de ajustar el cono al extremo sellado del cuerpo del cohete con cinta adhesiva.

Aletas:

  1. Corta cuatro triángulos de papel del mismo tamaño y dobla uno de los lados de cada triángulo para formar una solapa, la cual deberá de ser pegada al cohete.
    Los estudiantes deberán de pensar sobre la forma óptima de la aleta: algunas formas causarán que el cohete gire de más, otras menos. ¿Es la rotación deseable en un cohete?

Estabilidad

La estabilidad de un cohete depende de en donde se encuentre ubicado el centro de ravedad en relación con el centro de presión. Para un cohete estable el centro de gravedad deberá de estar enfrente del centro de presión en todo momento. Dicho en términos sencillos, el centro de presión es el lugar donde la suma de todas las fuerzas de arrastre actúan.

Si el centro de presión está enfrente del centro de gravedad, aparece un momento de rotación causando que el cohete gire a medio vuelo. Esta es la razón de que por lo general se ponga un contrapeso en el cono de la nariz

Si la distancia relativa entre el centro de gravedad y el centro de presión es muy grande, ya sea porque se ha puesto mucha masa al frente del cohete o porque las aletas se exceden de tamaño, el cohete será más sensitivo al viento.


Figura 1: Nuestro lanzador de
cohetes, hecho de tubería de
cobre e impulsado por un
compresor de aire. A: El
compresor de aire se conecta
aquí; B: La cámara de
compresión; C: La palanca
liberadora de presión; D: El
tubo de lanzamiento

Lanzando el cohete

Para lanzar el cohete se necesita un lanzador, el cual por razones de seguridad deberá de ser construido por el maestro. Hay muchos tipos de lanzador pero esencialmente todos están formados por un tubo con tres partes:

  1. Una cámara de compresión en la cual es aire es presurizado, ya sea usando un compresor o una bomba de bicicleta con un medidor de presión (Figura 1, A+B).
  2. Un tubo de lanzamiento en el cual se coloca el cohete (Figura 1, D). Un tubo de lanzamiento ajustable permite variar el ángulo de lanzamiento del cohete.
  3. Un mecaniso (por ejemplo una válvula electrónica o una llave) para liberar la presión de la cámara de compresión hacia el tubo de lanzamiento (Figura 1, C). La liberación repentina del aire presurizado es lo que lanza al cohete.

Nuestro lanzador de cohetes
hecho de tubería de cobre e
impulsado por una bomba de
bicicleta. A: La cámara de
compresión; B: La palanca
liberadora de presión. Haga
clic sobre la imagen para
ampliarla

Imágenes cortesía de the
European Space Camp

Recomendamos contruir un lanzador robusto hecho de tubería de metal con un tubo de lanzamiento ajustable. Esto permite reproducir lanzamientos con distintos ángulos de elevación. En el Campamento Espacial Europeo utilizamos un sistema de lanzamiento en el cual el aire es bombeado es un sistema de tubería de cobre usando un compresor de aire de bajo costo, un sistema estable y robusto que puede ser usado una y otra vez. Para instruciones descargables, véase abajow1. También puede construirse un lanzador robusto de PVC, usando materiales que se obtienen fácilmente en ferreterías, como se describe en el sitio de la NASAw2.

Cuando se lanze el cohete, observen que no necesariamente una presión de aire mayor brinda mejores desempeños. Esto es así porque el arrastre aerodinámico del cohete aumenta con la velocidad: las aletas del cohete pueden distorsinarse, incrementando el arrastre y reduciendo el desempeño.

Antes de decidir el ángulo con el cual lanzar el cohete, los estudiantes deberían de pensar en la forma en como el ángulo de elevación afecta la distancia total viajada y el apogeo del cohete (su punto más alto sobre el piso).

 

Seguridad

La seguridad es importante a la hora de lanzar cohetes. Los estudiantes deberán de llevar lentes de seguridad y colocarse dentrás del lanzador en todo momento, para evitar ser golpeados por el cohete. Cuando se use un compresor para el lanzador, asegúrense de no sobrepasar el límite, lo cual podría causar que las partes del lanzador se despegaran o incluso que se rompieran. El límite exacto dependerá de los materiales que se utilicen: el lanzador de cobre construido en el Campamento Espacial Europeow1 puede soportar más de 8.3 barios (120 psi) de presión; el lanzador de PVC de la NASAw2 está limitado a 2.0 barios (30 psi).


Figura 2: El lanzador de
cohetes
A) Cohete de papel
B) Tubo de cobre
C) Válvula
D) Medidor de presión

Imagen cortesía de the
European Space Camp

 

Extras

Tras el lanamiento los estudiantes pueden analizar la trayectoria del cohete y calcular la altura máxima (apogeo) alcanzada por el cohete así como su velocidad inicial. Para realizar el análisis de la trayectoria se necesitan realizar algunas medidas antes del lanzamiento (véase la Figura 2):

  • La longitud del cuerpo del cohete (h en m)
  • El diámetro interior del tubo de lanzamiento (Di , en m)
  • La presión dentro del lanzador (P en pascales) antes del lanzamiento, mientras la válvula aún está cerrada; ésta puede leerse en la salida de la bomba de pie o el compresor, y convertirse de psi o barios a pascales. (Se supone que la presión es constante a lo largo del tubo.)
  • La masa del cohete (mr , en kg)
  • El ángulo de elevación (θ, en grados; Figura 3).
     
  1. El primer paso consiste en calcular a velocidad inicial (n0) del cohete. Ésta es igual a la aceleración (a) del cohete multiplicada por el tiempo (t0) durante el cual ha actuado la fuerza sobre el:


  1. La fuerza actuando sobre el cohete puede calcularse usando dos ecuaciones. Ai es el área de la sección transversal del cuerpo del cohete.


  1. La aceleración del cohete puede expresarse mediante la combinación de estas dos ecuaciones:


  1. Al tiempo t0 el cohete ha viajado una distancia igual a la longitud del cuerpo del cohete (h) y ésta puede expresarse mediante:


  1. Para encontrar la expresión parat0, la ecuación 5 puede reacomodarse:


La velocidad inicial del cohete (ν0) ahora puede expresarse en términos de variables conocidas al insertar las expresiones para el tiempo t0 (Ecuación 6) y la aceleración a (Ecuación 4) en la ecuación para la velocidad inicial (Ecuación 1):



Supondremos que el cohete tiene una trayectoria parabólica y esto nos permite calcular la ecuación para la trayectoria del cohete.


Figura 3: La trayectoria de cuelo del cohete
Imagen cortesía de the European Space Camp

  1. Descomponiendo el vector velocidad inicial n0 e sus componentes x e y, la distancia viajada por el cohete en estas direcciones será:


En donde g es la constante de la gravedad.

  1. De la ecuación para la distancia viajada en la dirección x (Ecuación 8), se puede insertar una expresión para el tiempo en la ecuación para la distancia viajada en la dirección y (Ecuación 9), y esto nos da la ecuación para la trayectoria del cohete:


  1. El apogeo del cohete (H) puede entonces calcularse mediante:



Un vuelo exitoso
Imagen cortesía de the
European Space Camp

Probablemente cada cohete sólo pueda lanzarse una sóla vez, puesto que por lo general se daña el cono de la nariz al aterrizar. Sin embargo, si los cohetes resultan intactos, los estudiantes pueden realizar experimentos repetidos y quizás variar el ángulo de lanzamiento.

En base a sus resultados, los estudiantes podrían discutir las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo afecta el peso del cohete la altura y la distancia que alcanza?
  2. ¿Por qué el viento afecta el desempeño del cohete?
  3. ¿Qué pasaría si se colocan las aletas cerca del cono de la nariz?
  4. ¿Hacia donde debe de apuntarse el lanzador en relación con la dirección del viento?

El Campamento Espacial Europeo

El campamento Espacial Europeo se enfoca en temas importantes dentro de la industria espacial, motivando e inspirando a los jóvenes estudiantes al mostrarles ideas teóricas que pueden ponerse en práctica.

Durante la semana que dura el campamento en el Rancho Cohete Andøya, en Noruega, la instalación permanente ubicada más al norte en el mundo, 24 estudiantes de entre 17 y 20 años de edad, son tratados como científicos de cohetes reales, usando equipos profesionales y resolviendo avanzados problemas en equipos internacionales.

Cada equipo aborda un aspecto distinto de la cohetería como el diseño de sistemas, instrumentación experimental, ensamblado de la carga o telemetría; todos trabajando con miras a lanzar un “cohete sonoro” que lleve instrumentos. Los participantes también reciben conferencias de algunos de los mejores científicos de Europa, sobre temas que van desde la física de los cohetes hasta las auroras boreales. Algunas de las conferencias son apoyadas con fascinates actividades manuales, tales como construir cohetes de papel como los que se describen en este artículo.

Los estudiantes interesados en ser candidatos para participar en el campamento del 2012 (24 de Junio – 2 de julio, 2012) deberán de visitar el sitio webw3 o mandar un correo electrónico a contact@spacecamp.no.

 

 

Recursos en la red

  • w1 – Se pueden descargar instrucciones para la construcción de nuestro lanzador de cohetes en formato Word® o PDF.
  • w2 – Instrucciones para construir l lanzador de cohetes de tubería de PVC pueden descargarse del sitio web de la NASA (www.nasa.gov – buscar ‘High-Power Paper Rocket Launcher Directions’) o vía la liga directa: http://tinyurl.com/7lydxuc
  • Estas instrucciones son parte de la guia de cohetes para educadores de la NASA, la cual ofrece muchas actividades más para el aula, Véase www.nasa.gov o úsese la liga directa: http://tinyurl.com/yx2et6
  • w3 – Para saber más sobre el Campamento Espacial Europeo y sobre como participar, véase http://www.spacecamp.no

Recursos

  • La revista estadounidense Make ofrece instrucciones descargables para construir un lanzador de cohetes hecho de PVC y un cohete de papel (http://blog.makezine.com; ‘weekend project: compressed air rocket’) o úsese la liga directa: http://tinyurl.com/7twlba6
    • Tambien hay en YouTube un video que muestra cómo construir el lanzador: www.youtube.com/watch?v=eNFfK5uo6D0

    • Incluso se puede comprar un paquete con todas las piezas necesarias (aunque hay que notar que los materiales son estándar de los Estados Unidos, así que pueden no ser compatibles con las partes Europeas); véase www.makershed.com o úsese la liga directa: http://tinyurl.com/75vdss4

  • Para instrucciones en inglés y noruego para construir un cohete de agua, véase el sitio web de Sarepta, Usando el Espacio en la Educación (www.sarepta.org), o úsese la lga directa: http://tinyurl.com/7kl7q5q
  • Si están interesados en lecciones que los lleven aún más en el espacio, busquen cómo construir un hábitat espacial en el aula. Véase:
    • Tranfield E (2011) Building a space habitat in the classroom. Science in School 19: 43-49. www.scienceinschool.org/2011/issue19/habitat

  • Para encontrar cómo construir un cohete impulsado por CO2, véase::
    • Rau M (2011) Divertida efervescencia: CO2 en la enseñanza de las ciencias en primaria. Science in School 20. www.scienceinschool.org/2011/issue20/co2/spanish

Autor

Jan-Erik Rønningen es un ingeniero de propulsión en Nammo Raufoss y es el líder del grupo de diseño de sistemas de cohetes en el Campamento Espacial Europeo. Ha trabajado en la división de productos de misiles de Nammo Raufoss desde 1997, desarrollando nueva tecnología de cohetes. En el Campamento Espacial Europeo es el principal experto en cohetes y sobre cómo funcionan.

Rohan Sheth es un estudiante de tercer año en el Colegio Imperial de Londres, Reino Unido, que estdia un maestría en matemáticas y que actualmente pasa un año como estudiante de intercambio Erasmus en la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Es el representante británico del Equipo Campamento Espacial, el cual organiza el Campamento Espacial Europeo junto con el Centro Noruego para la Educación Relacionada con el Espacio (NAROM).

Frida Vestnes es una estudiante de primer año en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, estudiando una maestría en ingeniería mecánica. Ella es la cabeza del Equipo Campamento Espacial.

Maria Råken es una estudiante de primero año de la Universidad de Oslo, Noruega, que está tomando un programa de un año en ciencia antes de iniciar una maestría en química en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Ella es miembro del Equipo Campamento Espacial.

CC-BY-NC-SA
Log in to post a comment

Issues

  • Current issue
  • Archive

Tools

  • Download article (PDF)
  • Print
  • Share

Revisión

Construir y lanzar cohetes es definitivamente una experiencia única que los estudiantes puden disfrutar con sus pares. Es una forma de unir ciencia antigua y contemporánea, puesto que se aplican teoría y ecuaciones estándar a avanzadas técnicas usadas en la exploración espacial.

La actividad descrita en este artículo definitivamente debería de crear emoción entre los estdiantes, la mayoría de los cuales haría su mejor esfuerzo para construir el mejor cohete posible. Antes de intentar construir su cohete, deberían explorar y discutir cómo la forma dimensiones y materiales usados afecatrán el rango, apogeo y tiempo de viaje del cohete Después de realizar la actividad, se puede explorar una nueva dimensión de discusión, replanteamiento y evaluación, con los estudiantes discutiendo sus resultados individuales con toda la clase e investigando qué métodos y modelos funcionan mejor y por qué. Aún más, pueden intentar mejorar sus modelos y volver a probar sus hipótesis.

Algunos temas, no todos ellos científicos, pueden discutirse con la clase antes o después de la actividad, incluyendo:

  • Curiosidad Humana sobre el Universo
  • Misiones espaciales que han sido exitosas.
  • Misiones que han sido menos exitosas
  • Justificar el presupuesto en algunas de estas misiones en vista de los actuales problemas económicos
  • El entrenamiento académico, físico y psicológico requerido por los astronautas.

Esta actividad involucra una amplia variedad de temas de física ideales para edades de entre 13 y 16 años; también involucra conceptos, ecuaciones y matemáticas adecuadas para los estudiantes mayores de 16 años. Los maestros pueden adaptar los cálculos involucrados de acuerdo al nivel de la clase. Los temas involucrados son gravitación y velocidad de escape; estabilidad y centro de gravedad; movimiento de proyectiles; resistencia del aire en relación a la masa y forma del cohete; conservación del momento y la energía durante el lanzamiento, y propiedades de materiales.

Catherine Cutajar, Malta
Fisica, Ciencia del Espacio, Matemáticas

Edad:
14-16, 16-19

Material adicional

  • Microsoft Office document icon Construyendo el lanzador de cohetes (Word)
  • PDF icon Construyendo el lanzador de cohetes (Pdf)

Artículos relacionados

  • Laboratorios de ADN en la carretera
  • El Misterio del Altruismo
  • Química del perfume, atracción sexual y globos que estallan: las actividades de la Universidad para la escuela
  • Trabajo de campo: descubre la estructura del suelo
  • Divertida efervescencia: CO2 en la enseñanza de las ciencias en primaria

Login / My account

Create new account
Forgot password


Contact us

Please contact us via our email address editor@scienceinschool.org.

  • More contact details

Get involved

  • Submit an article
  • Review articles
  • Translate articles

Support Science in School


EIROforum members:
CERN European Molecular Biology Laboratory European Space Agency European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility EUROfusion European XFEL Institut Laue-Langevin


EIROforum
Published and funded by EIROforum


  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361

CERN
European Molecular Biology Laboratory
European Space Agency
European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility
EUROfusion
European XFEL
Institut Laue-Langevin
EIROforum

Published and funded by EIROforum
  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361