• About Science in School
  • About EIROforum
  • Submit an article
Science in School
Science in School
  • Understand
    • Recent research and science topics
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • News from the EIROs
      • Science and society
  • Inspire
    • People, events and resources
      • Advertorials
      • Career focus
      • Competitions and events
      • Education focus
      • Resource reviews
      • Science and society
      • Science miscellany
      • Scientist profiles
      • Teacher profiles
  • Teach
    • Activities and projects
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • Science and society
  • Archive
  • Login
  • Contact
Edad:
16-19
Series: 
Climate change
Evolution
Issue 9
 -  20/07/2010

¿Qué mató al mamut lanudo?

Caitlin Sedwick

Traducido por Javier Aseguinolaza.

El cambio climático no es nada nuevo. Caitlin Sedwick describe cómo un modelo informático está ayudando a los científicos a explicar la extinción del mamut lanudo.


Mamut lanudo
Imagen cortesía de Mauricio Anton;
Fuente de imagen: Wikimedia
commons

Hace cuarentaidós mil años, durante el último avance glacial de la época del Pleistoceno, los mamuts lanudos tronaban a través de las congeladas estepas del continente Eurasiático. Las enormes bestias prosperaban en la tundra árida de la última era glacial, habiéndose adaptado a temperaturas que congelarían los pies de cualquier mono sin pelo. Ya para la época del Holoceno, hace 6000 años, los glaciares se habían retirado y el mamut lanudo eurasiático estaba al límite de la extinción. Lo hicieron finalmente, según dicen David Nogués-Bravo y sus colegas, por el cambio climático – con la ayuda de los humanos.

Desde que Mikhail Adams recuperara los primeros restos fósiles de mamut lanudo en Rusia en 1806, los científicos han debatido sobre qué pasó a este viejo pariente del elefante asiático (Gross, 2006). ¿Murió porque desapareció su hábitat, según se calentó el clima y cambiaron los patrones de la vegetación y de las precipitaciones? ¿O fueron los intrusos humanos en las llanuras Eurasiáticas los que lo cazaron hasta su extinción? Es una cuestión difícil de desenredar, porque la retirada de los glaciares a final de la era del Pleistoceno no solo cambio el hábitat de los animales sino que también permitió migrar a las bandas de humanos primitivos, del sur de Eurasia hacia el norte, probablemente cazando todo lo que se encontraban por el camino. Mientras en anteriores intentos por explicar lo que ocurrió a los mamuts fueron ampliamente descriptivos en base a los datos disponibles, Nogués-Bravo y al (2008) usaron los datos para generar estimaciones cuantitativas para interrelacionar la desaparición de los mamuts y el calentamiento respecto de la caza.

Para estudiar los factores que puedan haber contribuido a la desaparición del mamut, los autores modelizaron el clima en las regiones deshabitadas por el mamut durante varios periodos de la última era glacial. Su modelo relacionaba los registros fósiles – mostrando la distribución y edad de restos de mamut – con mapas simulados de la media más alta de temperatura, la media más baja de temperatura, y las condiciones medias de pluviosidad en el supercontinente Eurasiático durante tres periodos en el último avance glacial en el Pleistoceno (hace 42 000, 30 000, y 21 000 años) y hasta un punto de la interglacial en medio del Holoceno (hace 6000 años). Después, aplicaron sus modelos climáticos al suprcontinente Eurasiático hace 126 000 años (El momento anterior en que el planeta se había calentado entre dos avances glaciales). Juntados, estos datos permitieron al grupo estimar las características y extensión del hábitat favorable de los animales en los periodos estudiados.


Los mamuts lanudos fueron llevados a la extinction por el cambio climático y por los humanos
Imagen cortesía de Mauricio Anton; Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Los hallazgos de los autores sugieren que los mamuts experimentaron una pérdida catastrófica del hábitat: según se retiraron los últimos glaciares y el planeta se calentó, el 90% del hábitat de los animales desaparecieron. El hábitat principal del mamut sucumbió progresivamente de 7.7 millones de kilómetros cuadrados hace 42 000 años (a mediados del avance de la última era glacial) hasta 0.8 millones de kilómetros cuadrados que quedaban hace 6000 años. Los animales quedaron restringidos a extensiones aisladas puntuales a través de Eurasia y a parches pequeños y apretados en los márgenes costeros del norte.

Aunque la pérdida cercana de su habitat habría causado una gran presión sobre las especies, la situación parece incluso más terrible durante la era glacial anterior hace 126 000 años, cuando sólo existían 0.3 millones de kilómetros cuadrados de hábitat principal. En aquel tiempo, las especies probablemente se tambaleaban al borde de la extinción, cuando grupos aislados geográficamente experimentaban la disminución de su diversidad genética y aptitud. A pesar de ello, los mamuts consiguieron sobrevivir a tal encrucijada. ¿Qué fue diferente en el Holoceno? Los rebaños de mamuts que quedaron se enfrentaban a un enemigo que no existía hacía126 000 años: los cazadores humanos.

Los humanos evolucionaron hacia su forma moderna durante el Pleistoceno y migraron hacia el norte con la retirada final de los glaciares, cazando mamuts según avanzaban. Para mediados del Holoceno, las poblaciones de mamuts eran tan vulnerables que no habría sido necesaria mucha presión de la caza para empujarlos a la extinción. Las estimaciones más optimistas de los autores sobre el tamaño de la población y densidad sugieren que si cada humano hubiera matado un solo mamut cada tres años, las especies se habrían extinguido. Las estimaciones más pesimistas sugieren que tan solo la pérdida de un mamut cada 200 años (por humano en su territorio) podría haber sellado el destino del anima.

Hay otra evidencia que puede haber sido descubierta, que apoyaría el planteamiento de los autores según la cual las poblaciones de mamuts hechas vulnerables por el cambio climático fueron eliminadas por la caza humana. Por ejemplo, los modelos de hábitat de los autores sugieren nuevas areas en el continente eurasiático en las que se podrían encontrar restos fósiles de mamuts. Expediciones a estas localizaciones podrían determiner si hubo poblaciones de mamuts que vivieron allí, y proveer más evidencia para ayudar a los investigadores en el cambio de interpretaciones de los datos cualitativas a interpretaciones cuantitativas.

Este artículo se publicó por primera vez en PLoS Biology y se reproduce con amable permis.

 

Referencias

  • Gross L (2006) Reading the evolutionary history of the woolly mammoth in its mitochondrial genome. PLoS Biology 4(3): e74. doi:10.1371/journal.pbio.0040074
  • Nogués-Bravo D et al (2008) Climate change, humans, and the extinction of the woolly mammoth. PLoS Biology 6(4): e79. doi:10.1371/journal.pbio.0060079

Recursos en la red

  • w1 – Para detalles sobre la película La era de hielo, ver la película en la base de datos de internet: www.imdb.com/title/tt0268380

Recursos

  • Para una contabilidad más precisa de la disminución de las poblaciones de mamuts que la que se muestra en la película La Era de hielo, ver dos documentales de la BBC TV:
  • El ultimo episodio de Walking with Cavemen. Ver la base de datos de películas en internet: www.imdb.com/title/tt0370053y la web de la BBC: www.bbc.co.uk/sn/prehistoric_life/tv_radio/wwcavemen
  • Walking with Beasts. Ver la base de datos de películas en internet: www.imdb.com/title/tt0286285y la web de la BBC: www.bbc.co.uk/sn/prehistoric_life/tv_radio/wwbeasts
  • Ambas están disponibles en DVD.Se puede escuchar online un buen programa de radio de la BBC Radio 4 sobre el destino de los mamuts. Ver: www.bbc.co.uk/radio4/science/frontiers_20020515.shtml

CC-BY-NC-ND
Log in to post a comment

Issues

  • Current issue
  • Archive

Tools

  • Download article (PDF)
  • Print
  • Share

Revisión

Cuando el resumen de un artículo Científico se escribe de manera tan agradable, simple y amistosa, es un recurso excelente para la enseñanza para un profesor de ciencia natural o de inglés. Puede ser utilizado en escuelas secundarias por profesores de biología y ciencias de la Tierra, quienes pueden explotarlo de forma interdisplinar, posiblemente involucrando al profesor de lengua inglesa en una actividad CLIL (un proyecto europeo que trata de la enseñanza de temas diferentes en una lengua extranjera)..

El tema es interesante para cada estudiante que recuerde la película La era de hielow1, el estilo es ingenioso y preciso al mismo tiempo, y el desarrollo lógico del texto es fácil de seguir. Además, el contenido de artículo es un ejemplo perfecto del método científico en el trabajo (observación, a modelizado, a predicción) en el contexto de la evolución.

Los profesores podrían utilizar el artículo para discutir sobre el cambio climático en eras geológicas y en los últimos dos siglos, así como sobre métodos de la climatología moderna y paleontología. El artículo puede utilizarse también para unir historia y temas científicos (ciencias de la tierra, biología, matemáticas) como acercamiento interdisciplinar al estudio de la prehistoria y de la evolución cultural.

El lenguaje del artículo es suficientemente llano para proponer algunas preguntas comprensivas como:

Los mamuts lanudos se extinguieron hace aproximadamente:
a) 126 000 años
b) 42 000 años
c) 21 000 años
d) 6000 años.

¿Qué ocurrió hace 126 000 años?
a) el clima de la Tierra se volvió más cálido
b) los glaciares se retiraron
c) los mamuts lanudos florecieron en Eurasia
d) humanos modernos cazaron mamuts lanudos.

David Nogués-Bravo y sus colegass:
a) descubrieron por primera vez fósiles de mamuts lanudos
b) hicieron estudios descriptivos sobre la extinción de los mamuts lanudos
c) construyeron modelos matemáticos de cambio climático en la última era de hielo
d) van a desenterrar fósiles en el continente Eurasiático.

La actividad de lectura se podría completar con el Desarrollo de una línea temporal geológica con los estudiantes (Yo realicé una actividad como esta con un rollo de papel higiénico en el patio del colegio: cada hoja de papel simbolizaba un cierto periodo de tiempo).

Finalmente, el artículo tiene un formato que es fácilmente manejable por los profesores y es un buen punto de partida para siguinetes actividades en el excitante campo de la historia de la Tierra. El formato es adecuado para una sola clase.

Giulia Realdon, Italia

Edad:
16-19

Artículos relacionados

  • Cornelius Gross: del aula al laboratorio
  • Del metional al pollo frito
  • Editorial del número 47
  • Atrapados por científicos: antimateria, colesterol y glóbulos rojos
  • La gran migración

Login / My account

Create new account
Forgot password


Contact us

Please contact us via our email address editor@scienceinschool.org.

  • More contact details

Get involved

  • Submit an article
  • Review articles
  • Translate articles

Support Science in School


EIROforum members:
CERN European Molecular Biology Laboratory European Space Agency European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility EUROfusion European XFEL Institut Laue-Langevin


EIROforum
Published and funded by EIROforum


  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361

CERN
European Molecular Biology Laboratory
European Space Agency
European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility
EUROfusion
European XFEL
Institut Laue-Langevin
EIROforum

Published and funded by EIROforum
  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361