
Un profesor de ciencias en la radio
April 10, 2012 | Issue 21Traducido por Rafael Martínez-Oña. Marco Martucci explica a Eleanor Hayes qué tienen en común la enseñanza de la ciencia y el periodismo radiofónico.
Traducido por Rafael Martínez-Oña. Marco Martucci explica a Eleanor Hayes qué tienen en común la enseñanza de la ciencia y el periodismo radiofónico.
Traducido por Jorge J. Pérez-Maceira. ¿Qué hace que los avestruces sean rápidos corriendo? Nina Schaller ha pasado casi una década investigando.
Traducido por José Luis García Herrero. Claudia Mignone y Rebecca Barnes exploran los rayos X y los rayos gamma e investigan las ingeniosas técnicas utilizadas por la Agencia Espacial Europea para observar el cosmos en estas longitudes de onda.
Traducido por José Luis Cebollada. El médico te receta unas pastillas que te hacen sentirte mejor, ¿es por el principio activo o por el color de la pastilla? Andrew Brown investiga el efecto placebo.
Traducido por Elisa Inés López Schiaffino. Science in School es una publicación de EIROforum, una asociación compuesta por ocho de las organizaciones de investigación científica más grandes de Europa. Este artículo comenta algunas de las últimas noticias de los miembros de EIROforum…
Traducido por Jorge J. Pérez-Maceira. El cáncer y las células madre son temas de actualidad. Pero, ¿Has oído hablar de las células madre del cáncer? Como explica Massimiliano Mazza, este concepto podría revolucionar el tratamiento del cáncer.
Traducido por José Luis García Herrero. Si cambiar el mundo ya sería increíble, Mike Brown cambió el sistema solar. Nos los cuenta Eleanor Hayes.
Traducido por María Chueca. El tema de los polímeros se trata con poca frecuencia fuera de las lecciones de Química. El proyecto Establish proporciona algunas actividades prácticas para investigar estos materiales y algunas de sus aplicaciones médicas.
Traducido por José L Cebollada. Vered Yephlach-Wiskerman presenta un proyecto para investigar la capacidad de biorremediación de la Azolla, un helecho acuático.
Traducido por Rafael Martínez-Oña. El hacinamiento nos afecta casi todos los días, desde las colas de los supermercados a los atascos de tráfico. Timothy Saunders del EMBL explica por qué esto es interesante para los científicos y cómo estudiar este fenómeno en clase.
Traducido por Elisa Inés López Schiaffino. Los olores –incluso los más comunes–tienen el poder de transportarnos en el tiempo y despertar recuerdos casi olvidados. Con la ayuda de Gianluca Farusi, podemos llevar a los alumnos 2000 años atrás, recreando y probando el perfume de Julio…