• About Science in School
  • About EIROforum
  • Submit an article
Science in School
Science in School
  • Understand
    • Recent research and science topics
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • News from the EIROs
      • Science and society
  • Inspire
    • People, events and resources
      • Advertorials
      • Career focus
      • Competitions and events
      • Education focus
      • Resource reviews
      • Science and society
      • Science miscellany
      • Scientist profiles
      • Teacher profiles
  • Teach
    • Activities and projects
      • Astronomy / space
      • Biology
      • Chemistry
      • Earth science
      • Engineering
      • General science
      • Health
      • History
      • Mathematics
      • Physics
      • Science and society
  • Archive
  • Login
  • Contact
Edad:
under 11, 11-14, 14-16, 16-19
Issue 13
 -  21/07/2010

Ciencia en Acción (Science on Stage): participar en un país próximo a ti

Eleanor Hayes

Traducido por David Pinilla y Gabriel Pinto. Universidad Politécnica de Madrid.

¿Qué mejor forma de inspirar a miles de alumnos por toda Europa que motivando y educando a sus profesores? Tal y como explica Eleanor Hayes, esa es la idea principal de Ciencia en Acción (Science on Stage) – una red de eventos locales, nacionales e internacionales para profesores.

Se inició en 1999 como Física en Acción (Physics on Stage), proyecto de EIROforumw1, el editor de Science in School, y recibió apoyo económico de la Comisión Europea. En 2005, la iniciativa fue ampliada para cubrir todas las ciencias y fue renombrada como Ciencia en Acción (Science on Stage), pero el formato se mantuvo sin cambios significativos. Representantes nacionales organizaron competiciones, ferias científicas y festivales para identificar actividades docentes y profesores innovadores, fomentar la mejora de los sistemas educativos nacionales y establecer una comunidad europea de profesores de ciencias interesados en compartir e intercambiar sus mejores ideas para enseñar. El volumen de las actividades nacionales fue muy variado: algunas fueron bastante reducidas, mientras que la versión española, Ciencia en Acciónw2 involucró a varios miles de personas. Un número de profesores afortunados fueron elegidos en cada país para asistir al festival internacional, patrocinado por una de las organizaciones de EIROforum – una oportunidad para intercambiar ideas de enseñanza con 500 compañeros de más de 27 países, asistir a charlas de científicos destacados, tomar parte en talleres, visitar instalaciones de investigación de renombre mundial y disfrutar de exhibiciones científicas en primera línea.

Lo más importante fue que, después, los participantes del festival internacional volvieron con las ideas y la experiencia a sus propios países, para compartirlas con sus compañeros – generando una “oleada de inspiración” por toda Europa.

Imagen cortesía de Wolfgang
Gollub

Una de las colaboraciones que surgieron fue entre el Reino Unido y Malta: el profesor de química Tim Harrison ha hecho varios viajes a esta isla mediterránea para llevar a cabo espectaculares exhibiciones de química delante de miles de alumnos y de sus profesores. Didien Robbes, de la universidad de Caen, descubrió que compañeros italianos habían creado una compañía educativa basada en su proyecto de electromagnetismo. Y también ha habido mucha actividad a nivel nacional: Ciencia en Acción Bélgica y Ciencia en Acción Austria eV, por ejemplo, han presentado sus actividades en un elenco de conferencias y eventos, tanto para profesores como para el público general (ver Furtado & Rau, 2009).

En 2008, el contrato con la Comisión Europea – y con ello el apoyo económico – se terminó, pero el entusiasmo y la dedicación de los organizadores nacionales continuaron. En algunos países, los eventos nacionales habían cobrado tanto ímpetu que estaba claro que continuarían, aún sin el atractivo de un festival internacional. No obstante, se reconoció que el festival internacional, con la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias con profesores de toda Europa, era una parte intrínseca de Ciencia en Acción.

Imagen cortesía de Wolfgang
Gollub

Por ello, los organizadores nacionales alemanesw3tomaron la iniciativa de organizar un festival internacional de Ciencia en Acción en octubre de 2008, con un patrocinio primordial de THINK INGw4. 250 profesores europeos se reunieron en Berlín para compartir sus proyectos y sus experimentos educativos, discutir métodos innovadores en talleres y mesas redondas, asistir a charlas científicas y actuaciones en directo, y visitar los centros de investigación de la ciudad. De esta forma nació la idea de que los organizadores nacionales deberían “pasarse la antorcha” de Ciencia en Acción de uno a otro, compitiendo para ser anfitriones del festival internacional, cada dos años.

Con esta idea, representantes de 18 países europeos se reunieron el 22 y el 23 de octubre de 2009 en Berlín para establecer Ciencia en Acción Europaw5, y para decidir qué país debería tener el honor – y la responsabilidad – de ser el anfitrión en el próximo festival. Los organizadores nacionales de Austria, Malta y Polonia hicieron ofertas excelentes, pero el voto final se lo llevó Dinamarca. Con un apoyo generoso del Ministerio de Educación danés, el cuarto festival internacional de Ciencia en Acción tendrá lugar en Copenhague del 16 al 19 de abril de 2011.

Si deseas participar en tu evento nacional – y puede que incluso ser elegido para asistir al festival internacional- , ¿por qué no contactas con tus organizadores nacionales? De aquí a octubre de 2010 tendrán lugar diversas actividades interesantes para seleccionar a 400 de los mejores profesores de ciencias en Europa para que pasen unos días de abril de 2011 en Copenhague.

 

Referencias

  • Furtado S, Rau M (2009) Science on Stage: recent activities. Science in School 12: 10-13. www.scienceinschool.org/2009/issue12/sos

Recursos en la red

  • w1 – EIROforum – el editor de Science in School – es una asociación de siete organizaciones europeas intergubernamentales de investigación. Para más información, ver: www.eiroforum.org
  • w2 – Ciencia en Acción es la organización española deScience on Stage. Ver: www.cienciaenaccion.org
  • w3 – Para conocer más sobre Science on Stage Alemania, ver: www.science-on-stage.de
  • w4 – THINK ING es una iniciativa de la Asociación Alemana del Metal y de los Contratistas de la Industria Eléctrica. Para saber más, ver: www.think-ing.de
  • w5 – Para aprender más sobre Science on Stage y encontrae a tu contacto nacional, ver el sitio web de Science on Stage Europa: www.science-on-stage.eu

Recursos

  • Material educativo, fotografías y mucha más información sobre festivales anteriores puede encontrarse aquí: www.science-on-stage.net
  • Para más información sobre actividades anteriores de Science on Stage, ver los siguientes artículos de Science in School:
    • Capellas M (2007) Science teaching flies high at Science on Stage 2. Science in School 5: 10-11. www.scienceinschool.org/2007/issue5/sos
    • Furtado S (2009) Science on Stage: recent international events. Science in School 11: 11-14. www.scienceinschool.org/2009/issue11/sos
    • Hayes E (2007) Awards, rewards – and onwards! Science in School 5: 12-14. www.scienceinschool.org/2007/issue5/sosprize
    • Hayes E (2008) Science on Stage: recent activities. Science in School 10: 4-7. www.scienceinschool.org/2008/issue10/sos
    • Riggulsford M, Warmbein B (2006) Space balloons, mousetraps and earthquakes: it’s Science on Stage! Science in School 1: 8-11. www.scienceinschool.org/2006/issue1/spaceballoons
    • Warmbein B (2006) Science teachers take centre stage. Science in School 1: 6-7. www.scienceinschool.org/2006/issue1/centrestage

Institution

Science on Stage   

Autor

Dr Eleanor Hayes es el Editor jefe de Science in School.

CC-BY-NC-ND
Log in to post a comment

Print issues

  • Current issue
  • Archive

Institutions

Tools

  • Download article (PDF)
  • Print
  • Share

Artículos relacionados

  • La comida que te moldea: cómo puede la dieta cambiarte el epigenoma
  • Reglas de simetría
  • Buscando alimentos antioxidantes
  • Calentando comidas y bebidas con energía química
  • El efecto fotoacústico: ver a través del sonido

Login / My account

Create new account
Forgot password


Subscribe (free)

Please login or create an account to be able to subscribe.

Contact us

Please contact us via our email address editor@scienceinschool.org.

  • More contact details

Get involved

  • Submit an article
  • Review articles
  • Translate articles
  • Advertise

Support Science in School


EIROforum members:
CERN European Molecular Biology Laboratory European Space Agency European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility EUROfusion European XFEL Institut Laue-Langevin


EIROforum
Published and funded by EIROforum


  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Advertise
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361

CERN
European Molecular Biology Laboratory
European Space Agency
European Southern Observatory
European Synchrotron Radiation Facility
EUROfusion
European XFEL
Institut Laue-Langevin
EIROforum

Published and funded by EIROforum
  • About Science in School
  • About EIROforum
  • Imprint
  • Copyright
  • Safety note
  • Disclaimer
  • Archive
  • Advertise
  • Donate
  • Contact
  • Facebook
  • Twitter
ISSN 1818-0361