Traducido por Ramón Vargas Salas.
Motivar a los estudiantes para crear videos científicos puede ser una forma atraer y mantener su atención.
Todos conocemos la forma en como reporteros y los periódicos intentan llamar la atención de los lectores mediante el uso de “ganchos”: una idea o encabezado llamativo al inicio de un artículo. Los “ganchos” son una forma excelente de conducir a los estudiantes al aprendizaje de la ciencia, aunque por supuesto, no de la forma usual de chismes sobre celebridades o de especulaciones chocantes.
Un “gancho” es cualquier actividad didáctica que logre que los estudiantes se interesen o comprometan mas durante una lección. Por lo general, los “ganchos” se usan para introducir una lección pero pueden utilizarse en cualquier momento. Las estrategias de gancho incluyen preguntas, misterios, trabajos prácticos, nuevas tecnologías y cualquier cosa que parezca novedosa a los alumnos. Anomalías tales como las situación que se presenta en la figura 1, que van contra la intuición, pueden usarse como gancho porque, al igual que los misterios, atrapan nuestro interés al presentarnos un acertijo.
Para mantener a los estudiantes interesados, los maestros necesitan desarrollar nuevas ideas que funcionen como ganchos de una manera regular. Los videos, por ejemplo, son usados a menudo como una forma efectiva de introducir o agregar interés a temas científicos.
En la actividad que describimos en este artículo, dejamos la tarea de crear “ganchos” a los estudiantes y los alentamos a que construyan los propios mediante la elaboración de cortometrajes sobre temas de ciencia. Durante el proceso, los estudiantes trabajan juntos de manera creativa para explorar un tema científico de su elección, para capturarlo en video (McCauley et al., 2015; McHugh & McCauley, 2015). La actividad requiere de 2 a 3 horas, divida de manera ideal en dos lecciones y es adecuada para estudiantes de entre 12 y 16 años. Puede usarse en relación a un tema científico específico o de manera mucho mas amplia.
La idea de la filmación como un gancho tiene un beneficio doble: los estudiantes se comprometen con el tema científico que seleccionan mientras realizan su filmación; y el observar videos, en especial los que hacen sus compañeros, ayuda a interesar a otros estudiantes en el tema. El subir los videos a blogs o sitios web permite también que los estudiantes extiendan su compromiso con la ciencia mas allá de la escuela.
Esto es lo que agregarán a las habilidades que aprenderán durante el proceso de crear sus videos: planeación, trabajo en equipo, pensamiento crítico, escritura reflexiva y por supuesto, filmación.
Cada grupo de estudiantes necesitaré:
La actividad funciona mejor si los maestros guían a los estudiantes a través de cada etapa, como se detalla a continuación:
Primero, introduzca a los estudiantes la idea de los cortometrajes de video como ganchos para mostrar videos divertidos sobre fenómenos científicos. La idea es dirigir a la audiencia hacia la ciencia mas que explicarla. Puede ver algunos ejemplos ya hechos en la sección de Recursos, al final del artículo.
Posteriormente, dígale a los estudiantes que van a hacer un video propio y divida a la clase en grupos de tres o cuatro personas. Pídales que desarrollen ideas para un cortometraje sobre un tema científico que podría verse bien en video y que haga que el resto de la clase diga "¡Guauu!".
Aliente a los estudiantes para que busquen ideas en línea o en libros y que también discutan sus ideas entre si. Si los estudiantes tienen dificultades para encontrar ideas les puede sugerir experimentos o pruebas científicas sencillas (véase la tabla 1 y la sección de Recursos). No les de la lista de ideas a los estudiantes, úsela sólo si es necesario para ayudar a que el proceso creativo continúe.
|
Los estudiantes necesitan encontrar materiales para el fenómeno o experimento que han seleccionado para filmar. Esta es la fase de desarrollo, así que los estudiantes pueden decidir quitar o agregar elementos que mejoren su video. Al final de esta etapa los estudiantes deberían de tener la confianza de que pueden realizar su demostración sin problemas y filmarla en una sola toma (para evitar la necesidad de editar distintas tomas).
Antes de comenzar a filmar, los estudiantes necesitan hacer un guión gráfico usando las plantillas correspondientes (figura 2). Los guiones gráficos son una forma de organizar la filmación, de forma que los bosquejos de las tomas se muestran en secuencia al lado de cualquier otro elemento necesario para la toma. Estos elementos por lo general son:
Los guiones gráficos sirven como una pre visualización del video y son el plan de filmación que deben de seguir los estudiantes a la hora de filmar. Por lo tanto, necesitan ser muy cuidadosos para que las acciones sucedan en la secuencia correcta y tengan la narración correcta y otros elementos en cada paso. Las plantillas de guiones gráficos se diseñan para mostrar todos los elementos junto a la toma en cada cuadro. Se deben de dar tiempos específicos a la narración y a lo visual en el guión gráfico. Los estudiantes aprenden rápidamente que mientas mejor sea el guión gráfico, más fácil es la filmación.
Una narración puede ayudar al espectador a comprender lo que está sucediendo. El video debería de ser los suficientemente sencillo para que basten unas cuantas líneas de narración. Iniciar el video con una pregunta es una estrategia efectiva. Por ejemplo, :"¿piensas que el objeto X flotará o se hundirá?" Este tipo de narración introduce y establece la acción: el observador sabe el contexto y el propósito del video de forma inmediata. La demostración o experimento puede entonces continuar sin mayor explicación.
Cualesquiera etiquetas necesarias deben de crearse en esta etapa, usando letras gruesas y claras (figura 3).
Antes de filmar, los estudiantes deberán de saber en dónde colocar la cámara, teniendo en cuenta de que toda la filmación se realizará desde el mismo punto de vista (sólo por simplicidad y para evitar la edición posterior del video).
Establezca algunas reglas a seguir por los alumnos antes de filmar:
Una vez que la filmación haya terminado, el video deberá de ser almacenado o enviado por correo al maestro para su reproducción posterior.
La reproducción es el paso final en el proceso de filmación y la recompensa al trabajo duro de los estudiantes. Estarán muy interesados no sólo en su video sino también en lo que hayan creado los demás.
Corresponde a usted como maestro, decidir el uso de sus creaciones. Puede dedicar la clase siguiente a ver los videos, pidiéndole a cada equipo que presente suyo. La clase puede entonces juzgar cuál es el mejor video "gancho".
De manera alterna puede utilizar un video por clase, de esta forma continuará generando interés por parte de los estudiantes, motivándolos no sólo con la ciencia, sino con su propio proceso de aprendizaje creación. De cualquier forma, el foco debe ser la ruta de aprendizaje que la clase ha emprendido, mas que el contenido de los videos "gancho" individuales.
Este artículo ha sido patrocinado por beca NUI Galway Hardiman.